Festival de importaciones: Cómo funciona la maniobra de importadores que denunció Cristina Fernández

Los importadores recurren a múltiples sorteos hasta que la demanda llega a tribunales "amigos". La vicepresidenta sostuvo que en un año y medio se perdieron más de u$s1.800 millones por esa vía.

Política22 de junio de 2022ColaboradorColaborador
cristina kirchner

El “festival de importaciones” que describió ayer Cristina Fernández de Kirchner tiene un capítulo judicial. Se trata de personas humanas y jurídicas que ante las políticas de administración del comercio que aplica el Gobierno nacional acuden a los tribunales en busca de amparos para acceder al Mercado Único Libre de Cambios. En el Ejecutivo advierten sobre maniobras de “forum shopping” para direccionar las causas hacia tres juzgados que fallan sistemáticamente a favor de los importadores. No se trata solo de bienes que luego las empresas comercializan. La Justicia también habilitó dólares a cotización oficial para autos de lujo, yates y aviones privados.

El mecanismo del rulo judicial es simple: se realizan múltiples denuncias por una misma importación hasta que la causa cae en los juzgados 6,8 o 9 del fuero contencioso administrativo que fallan rápida y sistemáticamente a favor de quienes solicitan acceder a dólares a cotización oficial para luego usufructuar la brecha cambiaria que ya supera el 90%.

TRVN7J4WHBBW3HCZRFHI4IEE4UDaniel Scioli se reúne con empresarios: ENAC y CGERA en la agenda del ministro

Los tribunales apuntados por el Gobierno están a cargo de Enrique Lavié Pico, Cecilia Gilardi Madariaga de Negre y Pablo Cayssial. Fuentes oficiales señalaron que hay un claro caso de “forum shopping”. La estadística es contundente. A mediados del año pasado el juzgado contencioso administrativo federal número 6 contaba con 119 sentencias, de las cuales 114 fueron favorables a los importadores. El 100% de los expedientes sorteados en ese juzgado fueron continuados por los demandantes. La misma suerte se observó en los número 8 y 9, con 110 sobre 113 sentencias favorables a los importadores y 79 sobre 79, respectivamente.

En contraposición, los juzgados donde se observa equilibrio en las sentencias muestran una mayor deserción por parte de los denunciantes. Los porcentajes varían sensiblemente, oscilando entre un 2% y un 11% de expedientes continuados por la parte actora. Por ejemplo, en el juzgado 5 se observan 175 sorteos y sólo un 11% de presentaciones ulteriores. De las 13 sentencias del juzgado, 7 rechazaron la medida cautelar solicitada

Según explican en el Gobierno, el gran atractivo de esta vía se basa en su escaso costo. "A diferencia de los extensos procesos judiciales que pueden dilatarse por años, las cautelares de importaciones se resuelven en pocos meses. Los honorarios legales se abonan contra resultado y una vez obtenido el mismo, el importador se desentiende del proceso dejando que este se archive sin resolver la cuestión de fondo”, plantean las fuentes.

La cifra de divisas que se escapan por esta vía es significativa. De acuerdo a lo que señaló este lunes la vicepresidenta, “entre enero de 2021 y marzo de 2022 salieron más de u$s1.800 millones autorizados por amparos”. Es prácticamente un tercio de la meta de acumulación de reservas netas comprometida con el Fondo Monetario Internacional para este año.

Del sitio de consulta del Poder Judicial de La Nación se desprenden casos que resultan llamativos, como el de la empresa BARPLA S.A., que el día 22 de diciembre realizó 12 sorteos consecutivos hasta obtener el juzgado 8, donde finalmente presentó su demanda y obtuvo su cautelar. Para graficar la insistencia de los importadores, basta con citar el expediente 1246/2021, donde el juez debió advertir a la firma Caffaro Hnos. SRL que las importaciones sobre las que se solicitaba la medida cautelar ya habían obtenido sentencia desfavorable en otro juzgado.

Como contó meses atrás este medio, en febrero del 2021, la firma Autonort pidió una cautelar para importar un Porsche 911 Turbo y una Ferrari Testarrosa, que juntos sumaban u$s300.000. Subrogando, Cayssials lo concedió aduciendo “daño extremo irreparable” para la importadora si esos vehículos no ingresaban al país.

Entre los argumentos que esgrimen en los juzgados involucrados para justificar el aluvión de amparos aparecen “la afectación de la propiedad privada, la libertad de comercio y la violación de tratados internacionales”. En el oficialismo, aseguran que la maniobra no solo atenta contra las reservas del Banco Central, sino también contra la industria nacional y la seguridad jurídica.

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.