Daniel Scioli se reúne con empresarios: ENAC y CGERA en la agenda del ministro

El ministro de Desarrollo Productivo buscará frenar el boom de compras especulativas al exterior en coordinación con el sector privado y revisando "firma por firma". Preocupa a las pymes la suba de los intereses de Ahora 12.

Política21 de junio de 2022ColaboradorColaborador
TRVN7J4WHBBW3HCZRFHI4IEE4U

En línea con lo que había dejado trascender su entorno en la previa a su asunción como ministro, en sus primeros pasos Daniel Scioli pondrá en el eje de su agenda a las pequeñas y medianas empresas. El titular de Desarrollo Productivo visitará este martes la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a su vez también se reunirá con la Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC). De todas maneras, no quitará de su agenda a las grandes firmas: también está previsto un encuentro con los directivos de la Unión Industrial Argentina. Las pymes pedirán la continuidad de los lineamientos de la gestión de Matías Kulfas y expresarán su preocupación por la suba de tasas, sobre todo en lo que hace al programa Ahora 12.

banco-credicoop-frente-cartelCredicoop destina 10 mil millones de pesos para emprendedores y monotributistas

A menos de una semana de ocupar su despacho en la avenida Roca, Scioli visitará tres entidades de peso en el mundo de la industria y el comercio. El encuentro se da días después de que el Gobierno anunciara una suba de tasas que impactará directamente sobre las líneas de crédito de inversión productiva, las de capital de trabajo y, sobre todo, en el plan de fomento al consumo Ahora 12.

La preocupación central de las pymes hoy es que el encarecimiento de hasta 11 puntos porcentuales en el programa que actualmente representa $1 de cada $4 que se financian en tarjeta de crédito pueda redundar en un freno al consumo. Según anticiparon desde CAME, ese será uno de los primeros planteos que harán en el encuentro previsto para hoy.

El fin de semana en una entrevista que concedió al diario La Capital de Rosario, el ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que "la política de suba de tasas no es para enfriar la economía sino para darle consistencia a un proceso de crecimiento con inclusión social”. En ese sentido, sostuvo que "el mecanismo apunta a la acumulación de reservas”.

Justamente la cuestión de las tenencias netas del Banco Central es una de las grandes preocupaciones del gabinete económico. Es que el récord histórico de importaciones que se registró en mayo atenta contra la meta de acumulación de reservas pautada con el Fondo Monetario Internacional. Al respecto, Scioli afirmó que se hará “un trabajo minucioso empresa por empresa, sector por sector” y agregó: “Estamos evaluando prioridades y planificación de cada sector de las divisas que necesitan y desarrollando paralelamente programas de sustitución de importaciones”.

Según pudo saber Ámbito, el ministro planteará este martes en CGERA esta cuestión y propondrá “un abordaje en conjunto del proceso de la administración de divisas para la importación de insumos y materias primas”. Otro de los puntos que tienen en agenda los industriales es la capacitación de personal en oficios y la conversión de planes sociales en empleo genuino. CGERA firmó semanas atrás un convenio con el ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, que buscará acelerar.

Por último, el flamante ministro también tiene prevista una reunión de trabajo con su par de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez. Scioli había anticipado que buscará darle “transversalidad” a su gestión. El sector del agro está bajo la mirada del Gobierno por las demoras en la liquidación de la cosecha y se espera que en los próximos días haya medidas en ese sentido.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.