¿Qué hay detrás de las importaciones?

El dato de junio del total de importaciones de bienes mostrará que se alcanzó el máximo nivel histórico en términos nominales. El desafío para la coalición de gobierno es evitar caer en explicaciones simplistas a una cuestión económica compleja.

Economía18 de julio de 2022ColaboradorColaborador
alberto fernandez

El registro del intercambio comercial del mes pasado se conocerá este miércoles y ofrecerá un dato impactante: el monto de las importaciones será el máximo histórico en términos nominales. Se reabrirá entonces el debate acerca de si existe un festival de compras externas o es el resultado del crecimiento económico y del incremento del costo de las importaciones de energía.

Importaciones Escándalo: La Aduana denunció una maniobra de “alquiler de cautelares” de empresas importadoras para importar sin permisos

Ingresar de este modo en este debate consolida una situación que ya es de por sí desigual, puesto que la opinión económica dominante en la construcción de sentido es ortodoxa, o sea conservadora. La corriente de pensamiento alternativo se encuentra en manifiesta desventaja frente a persistentes mensajes que alimentan la confusión acerca de la comprensión de los fenómenos económicos.

Si a esta situación que es de por sí compleja se suman discrepancias al interior de la actual experiencia heterodoxa, que sólo agudizan esa confusión acerca del rumbo económico, el saldo no puede ser otro que el desconcierto generalizado.

En varios frentes de la cuestión económica se está desarrollando esa tensión en la coalición de gobierno, pese a que desde hace dos semanas ha habido un sustancial alivio político luego de la renuncia de Martín Guzmán y del nombramiento de Silvina Batakis para conducir el Ministerio de Economía.

De todos modos sigue latente una tensión interna expresada en ciertos comportamientos que da la impresión de que algunos protagonistas desconocen o minimizan la persistente estrategia de demolición del gobierno por parte de la derecha política, mediática y judicial.

Éste análisis de Página 12 ayuda a comprender la situación actual, en este enlace accede al informe completo pagina12.com.ar

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.