La canasta básica total, que se utiliza para delimitar la pobreza, aumentó 15,8%, por encima de la inflación, pero por debajo de lo que había crecido en enero y febrero; la canasta alimentaria, que se usa para medir indigencia, subió 13,1%
¿Qué hay detrás de las importaciones?
El dato de junio del total de importaciones de bienes mostrará que se alcanzó el máximo nivel histórico en términos nominales. El desafío para la coalición de gobierno es evitar caer en explicaciones simplistas a una cuestión económica compleja.
Economía18 de julio de 2022ColaboradorEl registro del intercambio comercial del mes pasado se conocerá este miércoles y ofrecerá un dato impactante: el monto de las importaciones será el máximo histórico en términos nominales. Se reabrirá entonces el debate acerca de si existe un festival de compras externas o es el resultado del crecimiento económico y del incremento del costo de las importaciones de energía.
Ingresar de este modo en este debate consolida una situación que ya es de por sí desigual, puesto que la opinión económica dominante en la construcción de sentido es ortodoxa, o sea conservadora. La corriente de pensamiento alternativo se encuentra en manifiesta desventaja frente a persistentes mensajes que alimentan la confusión acerca de la comprensión de los fenómenos económicos.
Si a esta situación que es de por sí compleja se suman discrepancias al interior de la actual experiencia heterodoxa, que sólo agudizan esa confusión acerca del rumbo económico, el saldo no puede ser otro que el desconcierto generalizado.
En varios frentes de la cuestión económica se está desarrollando esa tensión en la coalición de gobierno, pese a que desde hace dos semanas ha habido un sustancial alivio político luego de la renuncia de Martín Guzmán y del nombramiento de Silvina Batakis para conducir el Ministerio de Economía.
De todos modos sigue latente una tensión interna expresada en ciertos comportamientos que da la impresión de que algunos protagonistas desconocen o minimizan la persistente estrategia de demolición del gobierno por parte de la derecha política, mediática y judicial.
Éste análisis de Página 12 ayuda a comprender la situación actual, en este enlace accede al informe completo pagina12.com.ar
Los bancos se suben a la bicicleta financiera y dejan tirados a los ahorristas
Ayer el Banco Central eliminó el piso de 110% nominal anual que obligaba a pagar a las entidades financieras. Desde hoy, cada una puede elegir el rendimiento que ofrece
La capacidad instalada de la industria pyme se hundió al 45% en enero
El primer mes del año registró un desplome en la capacidad industrial utilizada de las pequeñas y medianas empresas, según un relevamiento de la Encuesta Radar Pyme de ENAC
Inflación: terminó cerca del 30% en diciembre, superó el 200% en 2023
La devaluación y la liberación de precios como naftas, prepagas y alimentos motorizó la aceleración en el IPC. Estiman un impacto fuerte en salarios y jubilaciones
Clave para importadores: el BCRA flexibiliza el acceso al dólar
La medida oficializa las palabras de Luis Caputo sobre la eliminazión del sistema SIRA, el cual será reemplazado por un sistema estadístico y de información de importaciones que no requerirá de la aprobación de licencias.
Según OXFAM en el 2024, la riqueza conjunta de los milmillonarios creció tres veces más rápido que en 2023
En 2024, la riqueza de los multimillonarios creció exponencialmente, mientras las desigualdades económicas persisten. Descubre cómo el sistema actual perpetúa estas brechas y qué podemos hacer desde el ámbito empresarial.
Servicio de entrega confiable en Pachuca. Florería Ilusión, la opción favorita para flores excepcionales.
Préstamos por tu auto en PresCar. Somos una agencia de préstamos de autos fundada en el año 2011. Obtén tu préstamo con nosotros con tan solo los papeles de tu automóvil.
Donald Trump asume como el 47° presidente de Estados Unidos
Donald Trump asume como el 47° presidente de EE.UU. Conoce cómo su regreso podría impactar en la economía y el comercio internacional.
La inflación en Argentina cerró 2024 con un 124,4 %, según el INDEC
El Índice de Precios al Consumidor acumuló un aumento anual del 124,4 %, marcando un desafío histórico para la economía argentina. Los rubros de alimentos, transporte y vivienda fueron los más impactados.