Cautelares para importadores: informe revela que se aprobaron más de 10.500 en 18 meses

Un archivo exclusivo detalla todas los fallos concedidos a importadores. Los sectores que encabezan las solicitudes son: indumentaria, neumáticos y juguetes. La administración del comercio que ejerce de facto la Justicia desde 2021 trajo como consecuencia la salida de unos u$s1.800 millones de las reservas del Banco Central.

Economía25 de julio de 2022ColaboradorColaborador
exportación-de-servicios

El festival de cautelares para importadores sigue su curso al ritmo de la brecha cambiaria. Ámbito pudo corroborar que a lo largo de 2021 y hasta mayo de 2022 se aprobaron más de 10.500 medidas en favor de los solicitantes. La administración del comercio que ejerció la Justicia en ese período trajo como consecuencia la salida de unos u$s1.800 millones de las reservas del Banco Central. Las empresas beneficiadas son en su mayoría netamente importadoras, no fabrican ni generan empleo en el país y pertenecen a rubros que cuentan con producción nacional. Los sectores que encabezan las solicitudes son: indumentaria, neumáticos y juguetes. El aluvión importador no trajo estabilización en los precios porque las firmas compran a la cotización del dólar oficial y venden al precio del paralelo. En la industria, sospechan que también hay sobrefacturación.

BCRAHabilitan pago de insumos que se encontraban en tránsito

A pesar de las fuertes limitaciones en el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios para el pago de insumos importados, el poder judicial sigue habilitando, vía medidas cautelares, el ingreso al tipo de cambio oficial de productos del exterior que podrían fabricarse en el país. Desde 2021 hasta mayo de este año fueron unas 10.546, según un archivo oficial al que pudo acceder este medio. La demanda crece a medida que la brecha entre la cotización del dólar mayorista y los paralelos se agranda.

En montos FOB (incluye costos de fletes y otros cargos), se trata de al menos unos u$s 1.800 millones de acuerdo a los casos recopilados. Los sectores que encabezan la lista de aprobaciones son: indumentaria, con un 35% de las cautelares relevadas en 2022, le sigue juguetes con un 15% y neumáticos con un 10%. Luego aparecen, con menor relevancia, categorías como electrónica, artículos de bazar, grifería y muebles.

Operatoria

En la inmensa mayoría de los casos se trata de firmas meramente importadoras que no producen en el país y se dedican a comercializar bienes finales que cuentan con licencias no automáticas, es decir, que deberían atravesar el monitoreo que realiza el Ministerio de Desarrollo Productivo. Para eludir esos controles, recurren al mecanismo que Ámbito bautizó semanas atrás como el “rulo judicial”: los importadores van a la Justicia y recurren a múltiples sorteos hasta que la demanda llega a tribunales “amigos”.

Según explicaron en el Gobierno, el gran atractivo de esta vía se basa en su escaso costo: “A diferencia de los extensos procesos judiciales que pueden dilatarse por años, las cautelares de importaciones se resuelven en pocos meses. Los honorarios legales se abonan contra resultado y una vez obtenido el mismo, el importador se desentiende del proceso dejando que este se archive sin resolver la cuestión de fondo”. Al mismo tiempo, advierten que hay maniobras de “forum shopping” y señalan que hay al menos dos juzgados, el número 6 y el 8 , del fuero contencioso administrativo federal que fallan sistemáticamente a favor de los importadores. Este último, a cargo de la jueza Cecilia Gilardi Madariaga de Negre, autora del fallo que, como contó este medio la semana pasada, dio lugar al insólito mecanismo del alquiler de cautelares.

Del sitio de consulta del Poder Judicial de la Nación se desprenden casos que resultan llamativos, como el de la empresa BARPLA S.A., que el día 22 de diciembre realizó 12 sorteos consecutivos hasta obtener el juzgado 8, donde finalmente presentó su demanda y obtuvo su cautelar. Para graficar la insistencia de los importadores, basta con citar el expediente 1246/2021, donde el juez debió advertir a la firma Caffaro Hnos. SRL que las importaciones sobre las que se solicitaba la medida cautelar ya habían obtenido sentencia desfavorable en otro juzgado.

Impacto en la industria

Los industriales están preocupados por el crecimiento de la importaciones por esta vía. Sobre todo por el contexto actual. Mientras rigen diversas limitaciones para acceder al Mercado Único Libre de Cambios a la hora de comprar insumos, los importadores acceden rápidamente al dólar oficial, sin limitaciones en las cantidades otorgadas y sin tener que financiarse a 180 días.

El caso de los neumáticos es paradigmático. Según explicaron fuentes del sector, el mercado alcanzó en junio un millón de unidades, de las cuáles unas 500.000 fueron fabricadas por empresas que producen en el país. La otra mitad se explica por importaciones. De ese universo, un 25% de la mercadería fue gestionada de manera directa por las automotrices y un 23% por empresas comercializadoras, ambas a través de las licencias no automáticas, de la forma tradicional. Pero el 52% de todo lo importado llegó a través de medidas cautelares otorgadas por la Justicia, más de 250.000 neumáticos en solo un mes.

La mercadería que ingresa por esta vía saltea todo el proceso de control. Es decir, no necesita cumplir ninguna de las normativas vigentes: pruebas técnicas, declaración de composición de producto, normas cambiarias. En síntesis, no tiene la obligación de cumplir ninguno de los requerimientos que conlleva la administración del comercio.

Desde el sector textil expresaron su preocupación sobre este punto y remarcaron que se trata de competencia desleal. “Toda la cadena viene realizando inversiones récord y ahora nos encontramos con esta situación. A través de cautelares inundan el mercado salteando toda normativa y nosotros tenemos dificultades para importar colorantes que obviamente son más baratos que la prenda terminada y no se fabrican en el país”, explicaron.

En el sector de los juguetes, la cámara que agrupa a los fabricantes advirtió que entre enero y junio de 2022 las importaciones crecieron un 15% interanual pero las compras de quienes lo hicieron a través de medidas cautelares escalaron un 48%. Los industriales denuncian prácticas de sobrefacturación y señalan que “las medidas judiciales se otorgaron de forma masiva sin analizar los valores de la mercadería ni los antecedentes de los importadores”.

Poco eficaz

Es llamativo que la Justicia, a través de un sistema discrecional de cautelares, administre de facto el comercio. Pero son más preocupantes todavía los efectos nocivos que estas prácticas traen a la economía. En primer término, la salida de divisas destinada a rubros que podrían ser abastecidos por la industria nacional en un contexto de escasez de dólares que superó los u$s 1.800 millones.

Por otro lado, quienes acceden a las cautelares traen la mercadería con el costo del dólar oficial, pero la venden al precio del paralelo. Así lo indican los diversos testimonios que pudo recoger Ámbito, al igual que los datos del INDEC. Según el instituto oficial, el rubro prendas de vestir y calzado lidera cómodamente los aumentos dentro del índice de precios al consumidor. Pese al aluvión importador por medio de cautelares, los aumentos interanuales alcanzan el 83,6% en esa categoría.

Fuente: Ámbito 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.