
La Justicia le cierra las puertas al festival de cautelares para importaciones
Las medidas judiciales que salteaban a la AFIP y a la Secretaría de Comercio le habían costado al Banco Central 2000 millones de dólares.
Las medidas judiciales que salteaban a la AFIP y a la Secretaría de Comercio le habían costado al Banco Central 2000 millones de dólares.
Las compañías que recurrieron a la Justicia para lograr ingresar mercadería al país están siendo monitoreados por la Aduana
Idéntica operatoria a la revelada por Ámbito. Involucran a importantes firmas que ya fueron denunciadas. Fue Madariaga de Negre, la misma jueza que quedó en la polémica por el primer caso. Piden investigar caligrafía por adulteración de documentos.
Aduana se presentó en el expediente y exigió que se revoque medida judicial. La empresa ingresó mercadería por el 10% del valor autorizado, pese a haber invocado “urgencia” para aval de la Justicia, hace un año. Se investiga si también existió falsificación de marcas. La jueza que la otorgó es la misma que la del caso del “alquiler de cautelares”, revelado por Ámbito.
Las empresas que están en la mira, ahora deberán justificar la necesidad de dólares para la importación de insumos
Un archivo exclusivo detalla todas los fallos concedidos a importadores. Los sectores que encabezan las solicitudes son: indumentaria, neumáticos y juguetes. La administración del comercio que ejerce de facto la Justicia desde 2021 trajo como consecuencia la salida de unos u$s1.800 millones de las reservas del Banco Central.
Así lo anunció el organismo a través de la Resolución General 5000/2021, publicada este lunes en el Boletín Oficial. Seguirán habilitados los operativos hacia contribuyentes alcanzados por el impuesto a la riqueza y por Bienes Personales
El escenario que se monitorea tendrá epicentro en el fuero Contencioso Administrativo Federal. Los estudios de abogados buscan tentar posibles demandantes que buscan evitar brecha con el blue.
El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.