PyMEs: ¿Cómo paliar la inflación y sostener un margen de ganancias?

Economía27 de julio de 2022EditorEditor
ahorro pesos
Foto: Andre Taissin

La supervivencia a los movimientos inflacionarios es la mayor preocupación de toda empresa mediana y pequeña en la actualidad. Al desafío de sostener un negocio con mucho esfuerzo, se suma la necesidad de hacerle frente a la devaluación sin perder posicionamiento comercial.

Sin embargo, es importante no desanimarnos frente a las desavenencias económicas que nos toca sortear. Al contrario, debemos poner el foco en accionar de manera estratégica para lograr la subsistencia y crecimiento de nuestro negocio, reduciendo el impacto de la economía mundial.

Para enfrentar la ola inflacionaria sin que nuestra PyME corra peligro, compartimos algunas claves de mucha utilidad.

Incorporación de herramientas de gestión

La organización es fundamental en toda pequeña y mediana empresa, lo que toma especial importancia en una crisis financiera. Por eso, contar con un sistema de gestión es clave para estar al tanto de nuestro flujo comercial y situación contable.

Si encontramos una alternativa completa, incluso podemos automatizar los ajustes por inflación en nuestros artículos y honorarios. Además, estos softwares nos permiten ahorrar en personal, impresión y compra de espacio de almacenamiento.

Reducción de costos sin perjuicio de la calidad

Puede sonar trillado que es importante reducir costos para paliar la inflación, pero es clave recordar que ello no debe afectar la calidad de nuestro producto o servicio. De lo contrario, pierde valor monetario.

Para lograrlo, podemos hacer compras de insumos al por mayor para congelar los precios. También es importante optimizar las labores, evitando fugas de capital y trabajo cuando no es estrictamente necesario.

Anticipación

Como ya mencionamos, la compra anticipada de insumos para trabajar es una excelente manera de hacer frente a los aumentos. Pero hay otras formas de adelantarse desde el área de gestión empresarial.

En este sentido, es muy importante mejorar o desarrollar, de no tenerlo, un plan de negocios. Así, podremos anticiparnos a necesidades futuras vinculadas con el crecimiento del negocio o campañas comerciales en fechas específicas.

Actualización constante

La única forma de igualar nuestra carrera con la de la inflación es actualizarnos constantemente. En cuanto a los precios, por ejemplo, podemos adelantarnos y considerar posibles aumentos, para sostenerlos sin necesidad de modificar valores todo el tiempo.

También podemos actualizarnos en cuanto a nuestras herramientas, para estar a tono con el avance comunicacional y comercial. En ello, la transformación digital a la venta virtual, desarrollo web y presencia en redes sociales puede ser de gran ayuda para aumentar el volumen de compras.

Inversión en capacitación

Mantenernos actualizados implica, inevitablemente, invertir en capacitación. Uno de los mayores errores de todo emprendedor es dedicarse exclusivamente al negocio una vez que desarrolló la idea. Sin embargo, el mundo empresarial avanza velozmente y debemos estar a la altura.

El primer espectro formativo al que debemos apuntar es el marketing, ya que es fundamental instalar nuestra marca y conectar con el público para sostener un negocio. También, es importante tener amplios conocimientos en gestión y uso de herramientas digitales de optimización y venta.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.