PyMEs: ¿Cómo paliar la inflación y sostener un margen de ganancias?

Economía27 de julio de 2022EditorEditor
ahorro pesos
Foto: Andre Taissin

La supervivencia a los movimientos inflacionarios es la mayor preocupación de toda empresa mediana y pequeña en la actualidad. Al desafío de sostener un negocio con mucho esfuerzo, se suma la necesidad de hacerle frente a la devaluación sin perder posicionamiento comercial.

Sin embargo, es importante no desanimarnos frente a las desavenencias económicas que nos toca sortear. Al contrario, debemos poner el foco en accionar de manera estratégica para lograr la subsistencia y crecimiento de nuestro negocio, reduciendo el impacto de la economía mundial.

Para enfrentar la ola inflacionaria sin que nuestra PyME corra peligro, compartimos algunas claves de mucha utilidad.

Incorporación de herramientas de gestión

La organización es fundamental en toda pequeña y mediana empresa, lo que toma especial importancia en una crisis financiera. Por eso, contar con un sistema de gestión es clave para estar al tanto de nuestro flujo comercial y situación contable.

Si encontramos una alternativa completa, incluso podemos automatizar los ajustes por inflación en nuestros artículos y honorarios. Además, estos softwares nos permiten ahorrar en personal, impresión y compra de espacio de almacenamiento.

Reducción de costos sin perjuicio de la calidad

Puede sonar trillado que es importante reducir costos para paliar la inflación, pero es clave recordar que ello no debe afectar la calidad de nuestro producto o servicio. De lo contrario, pierde valor monetario.

Para lograrlo, podemos hacer compras de insumos al por mayor para congelar los precios. También es importante optimizar las labores, evitando fugas de capital y trabajo cuando no es estrictamente necesario.

Anticipación

Como ya mencionamos, la compra anticipada de insumos para trabajar es una excelente manera de hacer frente a los aumentos. Pero hay otras formas de adelantarse desde el área de gestión empresarial.

En este sentido, es muy importante mejorar o desarrollar, de no tenerlo, un plan de negocios. Así, podremos anticiparnos a necesidades futuras vinculadas con el crecimiento del negocio o campañas comerciales en fechas específicas.

Actualización constante

La única forma de igualar nuestra carrera con la de la inflación es actualizarnos constantemente. En cuanto a los precios, por ejemplo, podemos adelantarnos y considerar posibles aumentos, para sostenerlos sin necesidad de modificar valores todo el tiempo.

También podemos actualizarnos en cuanto a nuestras herramientas, para estar a tono con el avance comunicacional y comercial. En ello, la transformación digital a la venta virtual, desarrollo web y presencia en redes sociales puede ser de gran ayuda para aumentar el volumen de compras.

Inversión en capacitación

Mantenernos actualizados implica, inevitablemente, invertir en capacitación. Uno de los mayores errores de todo emprendedor es dedicarse exclusivamente al negocio una vez que desarrolló la idea. Sin embargo, el mundo empresarial avanza velozmente y debemos estar a la altura.

El primer espectro formativo al que debemos apuntar es el marketing, ya que es fundamental instalar nuestra marca y conectar con el público para sostener un negocio. También, es importante tener amplios conocimientos en gestión y uso de herramientas digitales de optimización y venta.

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.