La AFIP se mete en el campo: Encontró en Pergamino un campo con 2700 hectáres sembradas sin declarar

El organismo relevó en prueba piloto unas 51.700 hectáreas en la zona rural del partido bonaerense. En un 24% de esa superficie confirmó declaraciones irregulares. El 5% de lo sembrado ni siquiera estaba informado por los productores

Política - Agro02 de agosto de 2022ColaboradorColaborador
20180623 - soja afip

La Agencia Federal de Ingresos Públicos (Afip) detectó, sólo en la ciudad bonaerense de Pergamino, 2700 hectáreas sembradas sin declarar por los productores agrarios y otras 12.400 registradas irregularmente. Lo hizo mediante un sistema de interpretación de imágenes satelitales y cruce de información con bancos de datos. Se trata de campos con los cinco principales cultivos de invierno: trigo, arveja, avena, cebada y colza. Las maniobras de evasión fiscal derivadas del ocultamiento o falseamiento de las explotaciones superan estimativamente los 500 millones de pesos, sin considerar las multas que correspondan.

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural: "Las retenciones son ilegales e inconstitucionales"La Sociedad Rural Argentina aprovecha el momento de reorganización y golpéa al Gobierno

El trabajo de análisis de imágenes satelitales se hizo en el marco de una prueba piloto sobre el partido de Pergamino, cuya superficie es de 280 mil hectáreas rurales.

De las 51.700 hectáreas identificadas con cultivos, se verificó que el 24 % presenta algún grado de irregularidad al cruzar los datos con el Sistema de Información Simplificado Agrícola (Sisa). Y entre ellas, 2700 hectáreas (5,2%) no estaban ni siquiera declaradas por los productores.

La información fue publicada este martes. La entonces titular de la Afip, Mercedes Marcó del Pont, confirmó a Radio10 “irregularidades de distintas índoles, como áreas no declaradas o declaradas por menos de lo cargado en el sistema”. Con la vorágine de cambios en el Gobierno nacional, se verá si la nueva conducción del organismo fiscalizador continúa con lo que Del Pont prometió: que la División Monitoreo Satelital continuará el cruce de información en otros cinco partidos bonaerenses, que representan un total de 2,5 millones de hectáreas rurales. “Creemos que va a ser un instrumento y una herramienta que va a dar mucho músculo a la Afip para poder conocer y abordar cualquier problemática de evasión”, dijo.

La División del ente regulador, creada en 2021, cruzó su base de datos para poder interpretar las imágenes satelitales y seleccionó los casos de mayor relevancia. Entre ellos, el de dos parcelas contiguas destinadas a la siembra de cultivos de invierno y de verano. El cálculo es que allí la producción total obtenida de trigo y soja alcanzó 590 toneladas, valuadas en 20 millones de pesos que no fue declarada. El productor en cuestión, dijeron desde el organismo, está identificado.

Otro caso, esta vez de declaración que no condice con la realidad por parte de productores agrícolas que están inscriptos en el Sisa pero no informan la totalidad de la superficie sembrada. Entre ellos, uno declaró tener tres parcelas en explotación, que no dedica ninguna hectárea a trigo y apenas 170 a soja. En la imagen satelital saltó que destinó 245 hectáreas para siembra de trigo y 360 para soja (en distintas épocas del año). El olvido, error o falseamiento equivale a 1700 toneladas en total con un valor de mercado estimado por la Afip de 53 millones de pesos.

Te puede interesar
Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.