La AFIP se mete en el campo: Encontró en Pergamino un campo con 2700 hectáres sembradas sin declarar

El organismo relevó en prueba piloto unas 51.700 hectáreas en la zona rural del partido bonaerense. En un 24% de esa superficie confirmó declaraciones irregulares. El 5% de lo sembrado ni siquiera estaba informado por los productores

Política - Agro02 de agosto de 2022ColaboradorColaborador
20180623 - soja afip

La Agencia Federal de Ingresos Públicos (Afip) detectó, sólo en la ciudad bonaerense de Pergamino, 2700 hectáreas sembradas sin declarar por los productores agrarios y otras 12.400 registradas irregularmente. Lo hizo mediante un sistema de interpretación de imágenes satelitales y cruce de información con bancos de datos. Se trata de campos con los cinco principales cultivos de invierno: trigo, arveja, avena, cebada y colza. Las maniobras de evasión fiscal derivadas del ocultamiento o falseamiento de las explotaciones superan estimativamente los 500 millones de pesos, sin considerar las multas que correspondan.

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural: "Las retenciones son ilegales e inconstitucionales"La Sociedad Rural Argentina aprovecha el momento de reorganización y golpéa al Gobierno

El trabajo de análisis de imágenes satelitales se hizo en el marco de una prueba piloto sobre el partido de Pergamino, cuya superficie es de 280 mil hectáreas rurales.

De las 51.700 hectáreas identificadas con cultivos, se verificó que el 24 % presenta algún grado de irregularidad al cruzar los datos con el Sistema de Información Simplificado Agrícola (Sisa). Y entre ellas, 2700 hectáreas (5,2%) no estaban ni siquiera declaradas por los productores.

La información fue publicada este martes. La entonces titular de la Afip, Mercedes Marcó del Pont, confirmó a Radio10 “irregularidades de distintas índoles, como áreas no declaradas o declaradas por menos de lo cargado en el sistema”. Con la vorágine de cambios en el Gobierno nacional, se verá si la nueva conducción del organismo fiscalizador continúa con lo que Del Pont prometió: que la División Monitoreo Satelital continuará el cruce de información en otros cinco partidos bonaerenses, que representan un total de 2,5 millones de hectáreas rurales. “Creemos que va a ser un instrumento y una herramienta que va a dar mucho músculo a la Afip para poder conocer y abordar cualquier problemática de evasión”, dijo.

La División del ente regulador, creada en 2021, cruzó su base de datos para poder interpretar las imágenes satelitales y seleccionó los casos de mayor relevancia. Entre ellos, el de dos parcelas contiguas destinadas a la siembra de cultivos de invierno y de verano. El cálculo es que allí la producción total obtenida de trigo y soja alcanzó 590 toneladas, valuadas en 20 millones de pesos que no fue declarada. El productor en cuestión, dijeron desde el organismo, está identificado.

Otro caso, esta vez de declaración que no condice con la realidad por parte de productores agrícolas que están inscriptos en el Sisa pero no informan la totalidad de la superficie sembrada. Entre ellos, uno declaró tener tres parcelas en explotación, que no dedica ninguna hectárea a trigo y apenas 170 a soja. En la imagen satelital saltó que destinó 245 hectáreas para siembra de trigo y 360 para soja (en distintas épocas del año). El olvido, error o falseamiento equivale a 1700 toneladas en total con un valor de mercado estimado por la Afip de 53 millones de pesos.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.