La UE contra las empresas: Si por la crisis se rompen las cadenas de suministro podrían intervenirlas

Temiendo que la crisis provoque un escenario de "emergencia", la Comisión Europea quiere tener poderes especiales para, por ejemplo, exigir al sector privado prioridades en la producción de bienes.

Economía - Internacional20 de septiembre de 2022ColaboradorColaborador
63299f36357d3_950_627!

Bruselas abre un inédito paraguas legal para poder intervenir la economía en caso de que la crisis escale a un escenario de emergencia. La Comisión Europea aprobó en las últimas horas una propuesta de reglamento para, por ejemplo, terciar en la producción de bienes si se rompen las principales cadenas de suministros.

El Ejecutivo comunitario teme que el crack energético ponga en riesgo la columna vertebral del mercado único. Preocupa, y mucho, que durante el invierno se produzcan "interrupciones imprevistas" y que, como pasó con la pandemia, las reacciones sean anárquicas y descoordinadas.

El organismo que preside Ursula Von der Leyen propone, por lo tanto, un nuevo "marco de gobernanza de crisis" (llamado Instrumento de Emergencia del Mercado Único) para preservar la disponibilidad de bienes y servicios esenciales en caso de una emergencia. 

Don-Julio"Emprender en Argentina es más fácil que en otros países", Pablo Rivero, de Don Julio

El texto -que deberá ser revalidado por el Parlamento y el Consejo de la UE- reconoce que determinadas crisis pueden "amplificar la escasez de bienes y servicios relevantes si mercado único está fragmentado y no funciona". 

Bruselas traza, en su propuesta, un hipotético escenario de emergencia: el punteo incluye la interrupción de las cadenas de suministros, las dificultades de las empresas para "obtener, suministrar o vender bienes y servicios" y la imposibilidad de los consumidores de acceder a bienes esenciales. "En estos casos, la falta de información y claridad legal exacerba aún más el impacto de estas interrupciones", se admite.

La "caja de herramientas" con la que se quiere dotar la UE habilita medidas excepcionales para una etapa de "vigilancia" y de "emergencia". En la primera, los Estados miembros deben realizar un exhaustivo "seguimiento de las cadenas de suministros de los bienes y los servicios que se consideren de importancia estratégica". 

Bruselas teme que el crack energético ponga en riesgo la columna vertebral del mercado único. Preocupa, y mucho, que durante el invierno se produzcan "interrupciones imprevistas" y que, como pasó con la pandemia, las reacciones sean anárquicas y descoordinadas

Una vez recopilada toda esta información, la Comisión puede "identificar aquellos para los que puede ser necesario crear una reserva a fin de prepararse para una emergencia del mercado único, teniendo en cuenta la probabilidad y el impacto de la escasez". 

España deberá reducir su consumo eléctrico obligado por los recortes de la Unión Europea

Como último paso, los gobiernos deberán "hacer todo lo posible" para crear "reservas estratégicas" de estos bienes. En este punto, la CE abre la puerta a una posible "racionalización entre los Estados miembros" para hacer "más efectivas" estas reservas de bienes.

Si la crisis se agudizase, el Consejo de la UE podría activar la siguiente fase, la de emergencia, con la arbitrariedad de "tomar medidas para abordar cualquier escasez identificada y salvaguardar la disponibilidad de bienes y servicios críticos para la crisis en toda la eurozona".

Un indicador para activar el "modo emergencia" es que las empresas no sean capaces "de dar una solución en un plazo razonable a los aspectos particulares de la crisis de forma voluntaria". En este punto, Bruselas tendría las facultades para, básicamente, intervenir la economía.

En su propuesta, la UE admite que muchas de estas medidas pueden afectar a la "libertad de empresa", pero clara que todas las disposiciones y restricciones se han diseñado cuidadosamente desde lo legal y se equilibran con los intereses vitales de la sociedad

"La Comisión podrá invitar a uno o más operadores económicos en cadenas de suministro relevantes para situaciones de crisis establecidas en la Unión a aceptar y priorizar determinados pedidos para la producción o el suministro de bienes relevantes para situaciones de crisis", reza la propuesta.

Si una empresa se niega, la Comisión le exigirá sus razones y argumentos (la producción insuficiente, por ejemplo). De no estar el rechazo debidamente justificado, cabría la posibilidad de una multa de hasta 200 mil euros.

 La presidenta de la CE, Ursula von der Leyen. 
"Para fijar el importe de la multa, se tendrán en cuenta el tamaño y los recursos económicos del operador económico de que se trate, la naturaleza, la gravedad y la duración de la infracción, teniendo debidamente en cuenta los principios de proporcionalidad y adecuación".

La propuesta aclara que cuando un "operador económico acepte y priorice una orden de prioridad, no será responsable de ningún incumplimiento de las obligaciones contractuales regidas por la legislación de un Estado miembro que deba cumplir con la orden de prioridad".

Debemos estar mejor preparados para anticipar y responder a la próxima crisis. El Instrumento de Emergencia del Mercado Único proporcionará una respuesta estructural para preservar la libre circulación de bienes, personas y servicios en tiempos adversos

El Ejecutivo comunitario explica que el "modo de emergencia podrá activarse sin que previamente se haya activado el modo de vigilancia". Las dos fases tendrán una duración máxima de de seis meses con posibilidad de prolongarse o no según las circunstancias.

Respecto a la "gobernanza" de la emergencia, Bruselas propone formar un "grupo asesor" conformado un representante de cada Estado miembro.

En su propuesta -una resolución de 75 páginas-. la UE admite que muchas de estas medidas pueden afectar a la "libertad de empresa establecida en el artículo 16 de la Carta de los Derechos Fundamentales". También reconoce que las "solicitudes obligatorias de información a los operadores económicos pueden afectar a la protección de los secretos empresariales y otra información sensible de los operadores económicos".

No obstante, Bruselas aclara que todas las "disposiciones y restricciones se han diseñado cuidadosamente desde lo legal y se equilibran con los intereses vitales de la sociedad".

"Los discursos apocalípticos le están haciendo el juego a la extrema derecha" 

"Debemos estar mejor preparados para anticipar y responder a la próxima crisis. En lugar de depender de acciones improvisadas ad hoc, el Instrumento de Emergencia del Mercado Único proporcionará una respuesta estructural para preservar la libre circulación de bienes, personas y servicios en tiempos adversos", justificó el Comisario de Mercado Interior, Thierry Breton.

"Necesitamos un mercado único esté operativo en todo momento, incluso en tiempos de crisis. Debemos hacerlo más fuerte. Necesitamos nuevas herramientas que nos permitan reaccionar rápido y colectivamente", pidió la vicepresidenta ejecutiva de la CE, Margrethe Vestager.

La UE, al cabo, ya tiene su paraguas. Las predicciones no son nada buenas. El temporal de invierno puede ser más devastador de lo anunciado. 

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.