Trabajarán un capítulo de Género y Equidad para nueva Ley de Pymes

Más de cuarenta lideresas de organizaciones pymes se reunieron en el Senado convocadas por la senadora Nora Giménez.

Política22 de septiembre de 2022ColaboradorColaborador
cd84e10c-0b8d-44cf-ac0c-0f0719da3613

Durante la Primera Mesa de Trabajo de “Mujeres Emprendedoras y Pymes”, realizada en el Senado de la Nación, la presidenta de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social y Pymes, Nora Giménez invitó “a todas las representantes de organizaciones y cámaras que nuclean al sector a trabajar el capítulo de género y equidad que debe formar parte de una nueva Ley de Pequeñas y Medianas Empresas”.

“Nosotras estamos buscando una normativa que nos permita generar políticas activas para transformar, cambiar y dar respuestas a las problemáticas de las mujeres emprendedoras con un enfoque federal”, señaló la senadora salteña, al cierre de un encuentro que congregó a más de cuarenta mujeres dirigentes de cámaras, organizaciones y gremios del sector pymes.

“Si tuviéramos que resumir cuáles son los dos grandes obstáculos para las pymes, entiendo que son la concentración económica y la desigualdad: territorial, de ingresos y de género”, sostuvo Nora Giménez.

Luego la presidenta de la Banca de la Mujer, Eugenia Catalfamo señaló que “del total de personas con empleo registrado en empresas, que son más de 6.5 millones de argentinos y argentinas, solamente el 33% son mujeres” y agregó que se trata de una desigualdad persistente ya que “en los últimos 15 años, desde el 2007 al 2022, solamente la participación de mujeres creció en un 3%, pasamos del 30 % al 33%”.

Por su parte, la subsecretaria de Desarrollo Emprendedor del Ministerio de Economía de la Nación, Natalia Del Cogliano habló sobre la importancia de fortalecer las políticas de desarrollo emprendedor, porque “quienes emprenden van a tener a mediano plazo una empresa pyme”. “Sabemos que un 33% de las mujeres alcanzan puestos de liderazgo, sin embargo, el porcentaje alcanza el 39% cuando hablamos de emprendimientos generados por mujeres, esto es un dato alentador pero tenemos que lograr que más mujeres emprendan”, señaló Cogliano. Luego, María Noel Galián, presidenta del Comité de Género de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), mencionó que “de acuerdo a un relevamiento que realizan trimestralmente hoy el 60% de las pymes tienen menos de un 25% de mujeres en su planta de personal; y apenas el 20% de las empresas tienen paridad de género”.

Por eso planteó como una necesidad que las mujeres avancen hacia la equidad en los espacios sociolaborales; y para ello rescató el proyecto de ENAC que propicia la creación de 100.000 nuevas pymes y un millón de nuevos puestos de trabajo. Por su parte, Maricel Benítez de Ognio, vicepresidenta de Mujeres Empresarias de la Confederación Federal Pyme Argentina, destacó la importancia de discutir el rol de la mujer en la actividad gremial y romper con la asimetría de oportunidades existentes en las provincias. A su turno, Julita Maristany, presidenta Departamento Pyme de la Cámara Argentina de Comercio planteó la necesidad de una ley que permita a los emprendedores no pagar impuestos durante sus dos primeros años; para comenzar a tributar a partir del tercer año.

Liliana Castro, coordinadora regional CABA de Mujeres Empresarias Came (MECAME) invitó a practicar la sororidad entre pares y promover espacios de participación que contribuyan a la búsqueda de soluciones en donde se contemple la capacitación y andar el camino de la innovación. Ayelén Bargados, Jefa de la Fundación Observatorio PyME, sostuvo que “Argentina tiene una situación estructural de décadas caracterizada por un bajo stock de empresas formales y baja natalidad de emprendimientos, más baja que en el resto de la región latinoamericana” y agregó “hay 3 factores determinantes: la carga fiscal, el know- how el saber hacer, el saber técnico y también el financiamiento. Para cambiar esa dirección se necesita el desarrollo de políticas en estos tres aspectos con perspectiva de género”.12:38

También expusieron Sandra Rey, presidenta de la Confederación Empresaria de la República Argentina (Ituzaingó), quien rescató la importancia del encuentro y de trabajar en políticas a largo plazo que incluyan a las mujeres e Isabel Martínez, presidenta de la Comisión de Genero y Diversidad de la UIA y representante de la Red de Mujeres de la Industria Argentina “Red MIA”,  quien reconoció que hay mucho para crecer ya que solo el 17% de las industrias son dirigidas por mujeres, por esto desde el 2020 la UIA desarrolla un plan de cuatro puntos enfocado en la formación de nuevas profesionales, el fomento de la inclusión de la perspectiva de género en las empresas, el desarrollo de una red federal de mujeres industriales para promover la sororidad, y la creación de un “Libro Blanco” de las condiciones que necesita la industria para crecer en igualdad.

Sobre el final participaron del encuentro Delia Milagro Rojas y Claudia Carabajal, quienes son productoras de tabaco de Salta. Rojas indicó que hace 6 años, a propuesta del INTA, retomaron la producción de 5 variedades de Tabaco criollo, que había desaparecido en 2013; y luego se iniciaron en la producción de cigarros puros, que comercializan bajo la marca Puros Moldeños. “Somos todas mujeres, algunas abuelas, que nos propusimos hacerlo y lo logramos, tuvimos dificultades por nuestra condición de mujeres, pero no decaímos y hasta hoy continuamos”, destacó Rojas.

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.