Hay pagos demorados en las importaciones y ya suman u$s10.000 millones

Es la diferencia entre las operaciones informadas por el INDEC y la venta de divisas realizada por el BCRA hasta septiembre. Avanzan con el uso de dólares propios de las empresas.

Economía01 de noviembre de 2022ColaboradorColaborador
importacion exportacion

El Gobierno buscará normalizar en los próximos días la situación del crédito comercial que tuvieron que ir tomando las empresas importadoras a lo largo de este año, al tiempo que acelerará los pagos de las nuevas operaciones a través del flamante sistema SIRA. La idea es descomprimir el escenario del comercio exterior.

Importaciones Desde hoy rige el SIRA: Cómo es el nuevo sistema de importaciones que genera expectativas en el control

Las compras informadas en las planillas del Intercambio Comercial Argentino (ICA) que informa el INDEC a partir de la documentación aduanera, alcanzaron entre enero y septiembre los u$s64.520 millones, mientras que el Balance Cambiario del BCRA reporta ventas por solo u$s54.062 millones.

Los datos explican, en parte, el resultado de ir postergando pagos de importaciones con el propósito de cumplir el objetivo de reservas internacionales pactado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Entre noviembre y diciembre empiezan a vencer algunas compras a 180 días que se autorizaron desde abril y con ello se espera que, por lo menos, se evite que siga creciendo el stock de crédito comercial. Sumarían unos u$s1.200 millones de acuerdo con estimaciones privadas para el cierre del año.

En ese contexto, este miércoles la Aduana tiene previsto hacer una presentación pública del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA). La idea es mostrar la dinámica del nuevo mecanismo y salir al cruce así de cuestionamientos de algunas empresas que están advirtiendo que podrían paralizar su actividad por falta de insumos. En ese sentido, en Economía se informó que desde esta semana las primeras operaciones presentadas desde el 17 de octubre están pasando a cobrar el carácter de “autorizado”, con los cual las importadoras quedarán habilitadas a usar dólares propios para pagar compras por anticipado.

No obstante, empresarios consultados por Ámbito se quejaron de que todavía la mayoría de las operaciones no han tenido el visto bueno del secretario de Comercio, Matías Tombolini. En la práctica, todavía no han podido girar dólares de sus cuentas a sus proveedores en el extranjero, señalan.

Analistas del comercio exterior consultados, dijeron que el Palacio de Hacienda está tratando de mandar señales a las empresas de que pronto se va a normalizar la operatoria de comercio exterior, que hoy estaría demorada. La idea es tranquilizar a los que están planteando frenar operaciones.

Lo concreto es que si se autorizan los pagos anticipados con “dólares propios” existirá un traslado a los costos de las empresas. Los economistas consideran que el dólar de referencia dejará de ser el oficial de u$s150 y pasarán a ser los financieros que están cerca de u$s300. Miguel Ponce, titular del centro de Estudios para el Comercio Exterior del Siglo XXI, opinó que “con esto el dólar para importar no va a ser más el de $150 sino de $300”. Y dijo que el uso de dólares propios “puede solucionar” ciertos márgenes de discrecionalidad de los funcionarios que autorizan a comprar divisas, pero que ello “se va a trasladar a los costos”.

Martín Redrado, ex presidente del Banco Central, dijo que el SIRA “se implementó hace dos semanas y ha paralizado a las importaciones de insumos para producir”. Desde la Aduana señalan en cambio que desde esta semana se irán agilizando los pagos y las autorizaciones de las declaraciones SIRA.

Un dato importante de cara al cierre del 2023 tiene que ver con las exportaciones. En los primeros nueve meses registraron liquidaciones por un total de u$s72.000 millones, contra operaciones informadas por la Aduana por u$s67.131 millones, lo que implicó una diferencia a favor de u$s7.869 millones. El salto se debe al denominado “dolar soja”. Solo en el noveno mes se verificaron liquidaciones u$s12.891 millones que en rigor son divisas anticipadas, que no van a estar en los meses siguientes.

Fuente: Ámbito 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.