
Pensando en la liquidación, el Gobierno lanzará un nuevo dólar soja: Qué valor tendrá
"Hicieron un acuerdo para liquidar 4000 millones de dólares más, aunque después lo van sobre-cumplir, porque les conviene”, adelantó Roberto Navarro.
"Hicieron un acuerdo para liquidar 4000 millones de dólares más, aunque después lo van sobre-cumplir, porque les conviene”, adelantó Roberto Navarro.
La ayuda a los más vulnerables, en estudio. Para pequeños productores, se anuncia el lunes. Sorpresas en la lista de los mayores exportadores del mes
El BCRA corrigió una decisión de esta tarde y limitará las operaciones solo para las cerealeras. Sin cambios para los productores que hayan vendido soja con tipo de cambio diferencial.
Durante la primera semana de vigencia de la medida dispuesta por el ministerio de Economía, la Aduana informó que el ingreso en la jurisdicción de San Lorenzo superó los 8.000 camiones
Lo dijo el presidente de la entidad, Carlos Achetoni, en referencia al dólar a $200 que el Gobierno oficializó para el complejo sojero. Afirmó que no hay políticas para pequeños y medianos productores.
El nuevo esquema para los productores representará "retenciones cero" en términos netos, dijo el ministro de Economía. El acuerdo garantizará el ingreso de divisas por US$ 5.000 millones durante septiembre.
El mecanismo no movió la aguja respecto a las ventas de la oleaginosa por parte de los productores. Se espera que no se prorrogue pero que el Gobierno anuncie otro tipo de incentivo. ¿Cómo sigue la negociación?
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.