Gestapo antisindical: Una bicameral determinó que se trató de una operación ilegal de la AFI de Macri

Lo definió la comisión de control de organismos de inteligencia, con la firma del oficialismo. La oposición rechazo. Milman no fue y lo acusaron de participar del espionaje ilegal.

Política30 de noviembre de 2022ColaboradorColaborador
gestapo sindical

Con la firma de la mayoría oficialista, la bicameral de fiscalización de organismos de inteligencia emitió un dictamen este martes en el que señaló que la reunión entre funcionarios bonaerenses y espías en 2017 para planificar un ataque judicial contra el sindicalista Juan Pablo "Pata" Medina, conocida como "gestapo antisindical", se trató de una "operación ilegal" del ex presidente Mauricio Macri. 

AVHHJQNAJZC2PGQTBWEDXZYB24Derrocar a los sindicatos: Así funciona el Movimiento Empresarial Antibloqueo que pertenece al PRO

"La maniobra demuestra que la conducción partidaria de la AFI macrista se sirvió del instrumento que constituye una agencia de inteligencia civil con actividad encubierta de reunión y de análisis, para otros intereses, desviándola de su misión exclusiva que es la preservación de la seguridad interior, el orden constitucional y la defensa nacional", concluye el dictamen, presentado durante una reunión de la bicameral, que preside el diputado kirchnerista Leopoldo Moreau.

Por la oposición asistieron le jefe de los diputados del PRO Cristian Ritondo, su colega radical Miguel Bazze y el senador Ignacio Torres (PRO), quienes firmaron un dictamen de minoría en el que rechazaron la existencia de una red de espionaje ilegal. No asistió el diputado Gerardo Milman, del PRO, acusado de planificar el intento de magnicidio a Cristina Kirchner. Sumó un problema: el oficialismo lo mencionó como parte de un operativo de inteligencia ilegal. 

La investigación se llevó a cabo a partir del hallazgo de un video con la filmación de la reunión realizada en 2017 en la sede del Banco Provincia de Buenos Aires, en la que participaron funcionarios del gobierno de María Eugenia Vidal, el intendente Julio Garro y tres directores de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI).

El dictamen considera que la actividad sindical no puede ser configurar una amenaza contra la seguridad interior y la defensa nacional. Por lo tanto, no debió haber espías en una reunión con funcionarios de la provincia abocada ese asunto. Destacan que los funcionarios políticos de la AFI fueron los más activos. 

Los espías que estuvieron fueron Darío Biorci, el ex jefe de gabinete de la AFI y cuñado de su entonces vicedirectora Silvia Majdalani; Sebastián De Stéfano, ex director de Jurídicos del organismo; y Diego Dalmau Pereyra, ex director de Contrainteligencia.

En el vídeo se escucha que hablan de un plan para armar causas judiciales contra líderes gremiales como Medina, que incluía la complicidad del procurador de la provincia Julio Conte Grand. El entonces ministro de Trabajo Marcelo Villegas, presente en la reunión, lo denomina "gestapo antisindical", en alusión al policía secreta oficial de la Alemania nazi.

"Efectivamente, se concluye que la conducción de (el director de la AFI) Arribas y Majdalani convirtió a la AFI en un organismo de inteligencia policial político-partidario, a imagen y semejanza de la 'Geheime Staat Polizei': la GESTAPO DEL TERCER REICH. Voluntaria o involuntariamente, el exfuncionario Villegas hizo la caracterización más certera de una época negra de la historia constitucional argentina desde la restauración de la democracia", concluye el informe.

La bicameral tiene la misión de controlar los organismos de inteligencia y detectar si los agentes exceden las tareas que tienen asignadas, que son las amenaza contra la seguridad interior y la defensa nacional.

El informe señala que "no puede considerarse bajo ningún modo que la actividad de la UOCRA La Plata pueda configurar una amenaza contra la seguridad interior y la defensa nacional". 

"Eventualmente -continúa-, sólo afectaba a intereses privados de empresarios locales (que ni siquiera puede caracterizarse como un "delito federal complejo"), o de disputas internas en el seno de una organización sindical".

"El desarrollo de la reunión del Banco Provincia revela, sin dudas, quienes fueron los responsables de una 'operación' ilegal en el seno de la AFI macrista", agrega.

Se ratifican las conclusiones de la investigación de la bicameral de 2021 que denunció un operativo de espionaje ilegal en la AFI de Macri, destinado a realizar persecuciones políticas. Y sostiene que el mismo modus operando aparece en el video del Banco Provincia.

"La AFI aparece en un rol central, y no marginal, en la organización de una verdadera ofensiva contra el sindicalista Medina, en coordinación con áreas de un gobierno provincial, sin que mediase justificación legal y doctrinaria alguna".

Y destacan "el papel protagónico" de la Dirección Administrativa de Asuntos Jurídicos a cargo de estos operativos, que estaba a cargo de Sebastián De Stéfano, actual director de Subterráneos de Buenos Aires.

Los legisladores hacen referencia además a la visita que De Stéfano y el ex espía Martín Di Pasquale le hicieron a los jueces provinciales Gabriel Vitale y Luis Carzoglio para informarse sobre las causas que instruían sobre Pablo y Hugo Moyano. Y destacan que en ambos episodios hubo una "poca participación" de Dalmau Pereyra, agente de carrera aunque vinculado personalmente a Majdalani. 

"Esta circunstancia permite dilucidar que era la línea 'política' y no la 'profesional', la encargada de actividades no encuadradas en misiones y funciones de la AFI", consideran. 

Identifican participación en estos operativos del Ministerio de Seguridad, a través de Fernando "Chino" Cornes, a quien definen como "un agente que respondía al (actual diputado PRO) Gerardo Milman", por entonces viceministro de Seguridad y "hombre de confianza de la ministra (Patricia) Bullrich. Milman no asistió, porque no aparece por el Congreso desde que quedó implicado en la causa por la muerte de Cristina. 

También denuncian que la gendarmería "comenzó a desplazar a la policía bonaerense en muchas de las investigaciones que tenían cierto impacto social, dejando expuesto el desembarco del Ministerio de Seguridad de la Nación en territorio bonaerense y en competencias exclusivas de la justicia y fuerzas provinciales".

"La conducción política de la AFI bajo el macrismo convirtió -ilícitamente- a la AFI en un ariete de una inteligencia policial secreta con fines exclusivamente partidarios e incluso sectoriales privados, desviándola de su marco legal, doctrinario y operacional. Violando el marco normativo que le asigna exclusivamente la defensa de la Nación y su seguridad interior, poniendo en crisis el Sistema de Inteligencia Nacional", finalizan. 

Fuente: La Politica Online

Te puede interesar
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.