Derrocar a los sindicatos: Así funciona el Movimiento Empresarial Antibloqueo que pertenece al PRO

El MEAB surgió después de un conflicto entre una empresa rosarina y el gremio de camioneros en 2020, y a partir de allí fue construyendo un relato sobre «mafias y patotas» sindicales para descalificar y judicializar los reclamos. El rol de Patricia Bullrich y Florencia Arietto en el armado

Política - Sindicatos23 de agosto de 2022ColaboradorColaborador
AVHHJQNAJZC2PGQTBWEDXZYB24

El miércoles 17 ocurrió en el Ministerio de Trabajo de la Nación un hecho tan extraño como preocupante. Los trabajadores de Lácteos Vidal llevan adelante un conflicto por demandas laborales desde hace ya varias semanas: hubo paros, conciliación obligatoria, vencimiento de la misma sin resultados y el regreso de los paros. La cartera laboral convocó a ambas partes: por la sindical concurrieron representantes de Atilra, el gremio de los trabajadores de la industria lechera, y por la empresa uno de sus abogados históricos. Pero antes de iniciar el acto, el letrado de la empresa comunicó que él no no tenía mandato de la empresa para negociar en este conflicto, sino que sería reemplazado por letrados del MEAB, movimiento empresarial anti bloqueo. El funcionario del Ministerio le pidió identificara de quien se trataba, que carácter jurídico revestía ese movimiento que asumiría el rol de negociador por la empresa, y le pidió al abogado de Lácteos Vidal que dejara constancia en actas de esas circunstancias. El letrado pidió permiso para consultar si eso era posible y se retiró como para hacer una consulta telefónica. Pero jamás volvió a la audiencia. 

gestapo sindicalGestapo antisindical: Procesan a todos los funcionarios involucrados y esperan que la causa avance

Antecedentes de MEAB
El movimiento empresarial anti bloqueo reconoce como antecedente un conflicto entre la empresa Razzini Materiales, de Rosario, y el sindicato de Camioneros, en una disputa por el encuadramiento de los choferes de la primera en el año 2020. Verónica Razzini, titular de la empresa familiar, denunció amenazas, bloqueo de la planta y la ausencia de las autoridades municipales y provinciales para encarrilar el conflicto. Despidió a unos 20 trabajadores a los que acusó de bloqueo, y logró que una jueza les denegara a los despedidos una acción de amparo, y luego que un juez ordenara la detención de 13 despedidos que mantenían la protesta frente a las puertas de la planta.

A partir de allí, Verónica Razzini fue contactada por la abogada santafesina del PRO Florencia Arietto, que de presentarse como «peronista de izquierda» fue virando en apenas tres años (de 2017 a 2020) hasta convertirse en persona de estrecha confianza de Patricia Bullrich, pasando en el camino por el Frente Renovador de Sergio Massa y la Coalición Cívica de Elisa Carrió.

Oportunista y mediática, Arietto le propuso a Razzini crear un movimiento empresarial encabezado por mujeres, que saliera a enfrentar a las «patotas sindicales que impiden el trabajo de las pymes». Al movimiento le agregaron la fórmula «anti bloqueo» y empezaron a proclamar consignas del tipo «no les tenemos miedo» y «juntos podemos vencer a las mafias sindicales». Rápidamente, la idea de la especialista en shows mediáticos Arietto recogió el respaldo público de Patricia Bullrich y Mauricio Macri. 

Camioneros, el enemigo Nº 1
El MEAB no tardó mucho en convertir al sindicato de Camioneros, de Pablo y Hugo Moyano, en su principal enemigo. Y obtuvo su golpe más contundente cuando, en abril de este año, logró provocar la detención de dos dirigentes camioneros, Maximiliano Cabaleyro y Fernando Espíndola, «por el bloqueo» a la empresa Rey Distribución, de San Pedro, en conflicto por el despido de dos trabajadores. El gremio denunció en la oportunidad el manejo mediático del conflicto para mostrar lo que era una disputa gremial como una «extorsión». 

En el último año, el MEAB fue expandiendo su inserción mediática a través de su intervención en conflictos, en los que ofrece a la parte empresaria, generalmente en empresas medianas, asesoramiento legal y difusión pública. Juan Beluardo es uno de los abogados que suele prestar servicios en los conflictos en los que interviente MEAB. no es laboralista, sino especialista en derecho penal, con lo cual aparece clara la orientación a la que apunta la intervención. En su cuenta de twitter se presenta como integrante del «equipo de Pato Bullrich y Garro», el actual intendente de La Plata (Juntos por el Cambio).

La estigmatización a las medidas de fuerza como «extorsión» y a la organización sindical como «mafia» y «patota», es su leit motiv, su retórica preferida. Así, ya intervino en conflictos que involucraron a la Uocra, aceiteros, químicos y el actual, de Lácteos Vidal en Carlos Casares, no es el primero en el sector. 

En el sector Lácteos
Hace un año, el MEAB intervino activamente en el conflicto de Lácteos Mayol, en Cañuelas, en donde «el triunfo» de haber «vencido al bloqueo» que no fue tal, fue celebrado hasta con la presencia física de Patricia Bullrich.

Allí también irrumpió el movimiento empresarial anti bloqueo que, para justificar su razón de ser, denunció bloqueos que impedían el ingreso. Como en el caso de Vidal, denunció penalmente a los trabajadores ante la Justicia. «Enviaron a un fiscal de apellido Pippo, no había bloqueos, pero les hizo meter los autos adentro de la planta a directivos, jerárquicos y todo el que se prestara a la maniobra, hizo cerrar el portón y labró el acta de denuncia de bloqueo a la libre circulación de automóviles y de personas», relató a Página/12 Heber Ríos, de Atilra.

Raúl Dellatorre continua exponiendo en la web Motor Económico como funciona el Movimiento Empresarial Antibloqueo, clickeando en este enlace seguí leyendo la noticia para llegar a la conclusión de un entramado que quiere acabar con los sindicatos

Fuente: Motor Económico

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.