
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Luego de lanzar el congelamiento en los precios de celulares por noventa días, Sergio Massa formalizará esta semana convenios para insumos difundidos, como aluminio, plástico, vidrio y cartón. También habrá un acuerdo con el sector del calzado que podría implicar retrotraer precios
Política - Industria12 de diciembre de 2022El Gobierno avanza en su plan para moderar las expectativas inflacionarias. Como anticipó Ámbito días atrás, al programa Precios Justos y al plan 4x4, que están enfocados en el consumo masivo, se le sumarán acuerdos con otros sectores. En las últimas horas se consensuó con la industria local congelar los precios de los celulares que se fabrican en Argentina por el plazo de 90 días. Al mismo tiempo, se anunció el regreso de los teléfonos al programa Ahora 12 y se lanzó una nueva línea de financiamiento para la compra de esos artículos con una tasa del 48%. Durante esta semana se sumarán convenios con insumos difundidos, como aluminio, plástico, vidrio y cartón. También habrá un acuerdo con el sector del calzado que podría implicar retrotraer precios.
En el Ministerio de Economía confían en que el dato que dará a conocer el INDEC a fines de esta semana traerá un respiro en el frente más complejo. La inflación perforará el piso del 6% que fijó la abrupta salida de Martín Guzmán en julio pasado. Por lo pronto, el IPC de la Ciudad de Buenos Aires que se conoció en las últimas horas confirmó ese rumbo. Marcó para noviembre un 5,8%, aunque la expectativa es que a nivel nacional sea menor.
La semana pasada en el mundo empresario sorprendió la declaración de un integrante del equipo económico: La inflación está bajando. La frase corresponde al secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein, el ex consultor que es respetado en ese círculo por su sinceridad. Su argumentación no se basa solamente en los primeros indicadores de noviembre, sino en algunos datos que dejó octubre: la inflación núcleo fue de 5,5% y la mayorista 4,8%.
En cualquier caso, sostener esa baja para llegar a abril con una inflación que “empiece con tres”, no será tarea sencilla. Sergio Massa busca acumular reservas y ordenar el frente fiscal para atacar la raíz macroeconómica del problema. Pero al mismo tiempo, intenta encarrilar las expectativas para acercar la inflación real a la inflación teórica. La divergencia entre estas dos variables, entienden, se explica por la aceleración que provoca la inercia.
En ese plan para moderar las expectativas ya consiguió acordar con empresas de consumo masivo el congelamiento de unos 1.800 productos hasta marzo y el tope de 4% para las subas de otros 30.000. En la misma línea, reforzó el plan 4x4 consensuando incrementos pautados para los combustibles con las principales firmas del sector. En el mismo sentido hubo convenios con textiles, indumentaria, metalúrgicos, entre otros.
Este lunes Sergio Massa acordó con la industria el congelamiento en los precios de los celulares que se fabrican en Tierra del Fuego por el plazo de noventa días. Al mismo tiempo se anunció el regreso de los teléfonos al programa Ahora 12 y se lanzó una nueva línea de financiamiento para la compra de esos artículos en diez cuotas con una tasa del 48%. Todo con la idea de impulsar el consumo, pero al mismo tiempo, moderar expectativas.
Fuentes oficiales, contaron a Ámbito que durante esta semana sellarán otros convenios con proveedores del consumo masivo. Los productos involucrados serán el aluminio, el vidrio, el plástico y el cartón, entre otros. El modelo será establecer un sendero de precios con previsibilidad para que las firmas que se adhirieron a Precios Justos cuenten con certezas a la hora de calcular sus costos.
En el transcurso de los próximos días también se anunciará un acuerdo con el sector de calzado que incluirá a las primeras marcas. También se establecerá un techo a los incrementos de los meses siguientes. En este caso, por la distorsión que hay en los precios relativos, podría incluir una retracción inicial de precios.
La zanahoria ofrecida para todos los acuerdos es la más anhelada hoy por cualquier firma que opere en la Argentina: el anticipo de dólares a cotización oficial para importar. Por lo que la capacidad de acumular reservas marcará en gran medida la suerte del plan.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
La diputada provincial de Mendoza y productora vitivinícola, Gabriela Lizana, expuso en la Legislatura los abusos en la cadena de valor del vino y el impacto de la falta de políticas sostenibles para el sector.
La medida estará vigente desde el 1° de julio y permitirá financiar deudas vencidas hasta abril en hasta 60 cuotas. Aunque ofrece alivios puntuales, no modifica el esquema tributario de fondo que continúa tensionando la actividad económica.
La Asociación de Empresarios Nacionales que preside Leo Bilanski convocó activamente a sus afiliados a movilizarse el 18 de junio en defensa de Cristina Fernández de Kirchner. En contraste, la CGT no participó y Wado de Pedro no logró convocar ni al sindicalismo ni a las pymes desde el PJ.