Gasoducto Vaca Muerta: millonario financiamiento de Brasil para una obra clave

El Gobierno cerró con Brasil el financiamiento de otra etapa del gasoducto de Vaca Muerta. Cuáles son los beneficios.

Política - Industria13 de diciembre de 2022Equipo de ComunicaciónEquipo de Comunicación

Argentina logró cerrar el financiamiento por 689 millones de dólares del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) para la segunda etapa del gasoducto de Vaca Muerta, que unirá la formación no convencional con el noreste argentino, confirmó este lunes la secretaria de Energía, Flavia Royón.

La funcionaria agregó que el país, que necesita la obra para revertir su déficit comercial energético estimado este año en 5500 millones de dólares, está avanzando en otro crédito por u$s 540 millones por parte del Banco de Desarrollo de América Latina (ex Corporación Andina de Fomento, CAF).

Celulares en cuotas: tasas y plazos del nuevo Ahora 12

La inflación se calienta en el verano

En la negociación intervinieron el ministro de Economía, Sergio Massa, y el embajador de Argentina en Brasil, Daniel Scioli. El anuncio se realizará después de que asuma el nuevo presidente Luiz Inácio Lula da Silva , en un "paquete para fortalecer las relaciones del Mercosur", señalaron fuentes del sector.

Según indican conocedores del proyecto, la firma Techint tiene un gran interés en ser el proveedor de la chapa en su fábrica de Usiminas y producir los caños en la planta de Tenaris en Valentín Alsina.

"La obra es fundamental para lograr el autoabastecimiento energético, profundizar las exportaciones regionales y desarrollar proyectos de Gas Natural Licuado (GNL)", sostuvo Royón frente a empresarios del sector, en la celebración del Día del Petróleo, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) en el Hotel Sheraton de Buenos Aires.

La secretaria de Energía reafirmó que la primera etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) de Vaca Muerta, que unirá Tratayén (Neuquén) con Salliqueló (Buenos Aires), estará terminada en junio de 2023 y permitirá incrementar la capacidad de transporte de gas natural en 11 millones de m3 diarios.

Royón anticipó además que el Gobierno está terminando de redactar los proyectos para generar un marco regulatorio para la producción y exportación de GNL y de hidrógeno.

Por otro lado, la Argentina también está buscando financiamiento internacional, más precisamente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para ejecutar las obras de ampliación de la red de transporte de energía eléctrica en las 23 provincias del país y destrabar los cuellos de botella para realizar nuevas inversiones en energías renovables.

En tanto, el presidente de YPF, Pablo González, destacó que el directorio de la petrolera estatal buscará aprobar esta semana el presupuesto de 2023, con un plan de inversiones que superará los u$s 5000 millones, uno de los dos más altos de su historia.

En materia financiera se logró acumular un flujo de fondos positivo que permitió disminuir la deuda neta de la compañía a un nivel de u$s 5655 millones, celebró el ejecutivo.

Se estima que la producción petrolera de YPF podría cerrar el 2022 con un alza del 9% interanual, lo que permitirá a la empresa alcanzar el autoabastecimiento de sus refinerías hacia abril o mayo de 2023, para después lanzarse al mercado de exportación de petróleo.

Entre los principales proyectos para el año que viene se encuentran la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, un plan netamente exportador desde las costas de Río Negro; la puesta en marcha del oleoducto a Chile y del gasoducto Néstor Kirchner; y darle continuidad a la negociación con Petronas para la planta de producción de Gas Natural Licuado (GNL) en la zona portuaria de Bahía Blanca.

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.