
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Bancos públicos, privados y compañías financieras ofrecerán créditos con una tasa fija del 49% los primeros 36 meses y plazos de pago de hasta 60 meses a tasa Badlar privada.
Política - Industria02 de enero de 2023Bancos públicos, privados y compañías financieras ofrecerán a partir de este mes créditos vía leasing destinados a bienes productivos, con una tasa fija del 49% los primeros 36 meses y plazos de pago de hasta 60 meses a tasa Badlar privada.
La propuesta de financiamiento, que tiene un cupo disponible de $ 30.000 millones, se canalizará a través del Programa Crédito Argentino (CreAr), con tasas de inversión Fondep (bonificación de hasta 30 puntos), una herramienta que tiene por objetivo facilitar el acceso al crédito para proyectos que promuevan la inversión para el desarrollo económico y social del país.
La oferta de los créditos vía leasing se extenderá a Provincia Leasing, Toyota Compañía Financiera Argentina y Mercedes Benz Compañía Financiera Argentina.
Podrán ser beneficiarios de las operaciones de leasing las micro, pequeñas y medianas empresas que cuenten con certificado MiPyME vigente y lleven adelante un proyecto de inversión productiva.
Las entidades que pondrán a disposición las líneas de crédito vía leasing, con un cupo máximo de $ 1.000 millones cada una, son los bancos Industrial, BICE, Comafi, Santa Fe, Entre Ríos, San Juan, Santa Cruz, Macro, Formosa, BBVA, Supervielle, Galicia y Patagonia.
"Desde el inicio de la gestión le dimos un fuerte impulso al leasing y hoy es una herramienta productiva clave para sostener el nivel de actividad de las empresas, generar empleo y promover más inversiones", señalo el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, tras el encuentro con el presidente de Leasing Argentina, Nicolás Scioli, en la sede de Industria.
Por su parte, Scioli indicó que "esta línea de créditos para pymes es la continuidad de un trabajo conjunto que venimos realizando con la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo para movilizar la inversión de las pymes y generar nuevos puestos de trabajo".
Al respecto, añadió que "gracias a este programa iniciado este año, ya se generaron más de 3500 puestos de trabajo por medio de bienes productivos financiados con leasing".
El titular de Leasing Argentina aclaró que estos créditos para las pymes permitirán "poner a disposición una herramienta que profundice la inversión con una trazabilidad única para identificar a través de los bienes que se financian cuantos empleos se generan".
Participaron de la reunión que se llevó a cabo en la sede de la secretaría de Industria, además de Mendiguren y Scioli, Gabriel Vienni (Jefe de Gabinete de la secretaría de Industria), Gabriela Tolchisnky (Comafi), Sabina Ozomek (Industrial), Marcelo Accomo (BICE), Claudio Coviello (Grupo Petersen), Silvina Gómez Roca (Macro) y Ariel Liuthier (Provincia Servicios Financieros) y Mateo Piccolo (Provincia Leasing).
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.
Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.
La diputada provincial de Mendoza y productora vitivinícola, Gabriela Lizana, expuso en la Legislatura los abusos en la cadena de valor del vino y el impacto de la falta de políticas sostenibles para el sector.
La medida estará vigente desde el 1° de julio y permitirá financiar deudas vencidas hasta abril en hasta 60 cuotas. Aunque ofrece alivios puntuales, no modifica el esquema tributario de fondo que continúa tensionando la actividad económica.
La Asociación de Empresarios Nacionales que preside Leo Bilanski convocó activamente a sus afiliados a movilizarse el 18 de junio en defensa de Cristina Fernández de Kirchner. En contraste, la CGT no participó y Wado de Pedro no logró convocar ni al sindicalismo ni a las pymes desde el PJ.