Aduana multó a multinacionales por importaciones

140 millones de dólares por errores y omisiones en las declaraciones juradas. La lista de empresas la encabeza una telefónica pero involucra al sector automotriz y a la industria petrolera.

Economía12 de enero de 2023EditorEditor
mitchel aduana massa

Como resultado del trabajo de inteligencia que despliega la Aduana, el organismo que dirige Guillermo Michel descubrió prácticas que tendieron a ahuecar la base imponible de 35.000 importaciones valuadas en más de USD 140 millones, por lo cual ha intimado a las empresas involucradas a reparar sus acciones. Específicamente, la investigación de la Aduana se focalizó en las importaciones de mercadería sujeta al pago de regalías por el uso de una marca registrada.

Los agentes especializados de la Dirección General de Aduanas en trabajo conjunto con la AFIP detectaron errores u omisiones en las declaraciones de más de 40 firmas importadoras multinacionales, que no daban cuenta de giros de fondos que estaban obligadas a realizar para poder hacer uso de marcas registradas.

Si bien las firmas involucradas no fueron difundidas, los rubros de las mercaderías en cuestión donde se detectaron omisiones en las declaraciones de los importadores está encabezada por telefonía celular con omisiones por USD 112,5 millones; en el sector automotriz se detectaron USD 6,8 millones; en envases y embalajes, USD 4,5 millones; en indumentaria, USD 4 millones; en neumáticos, USD 3,3 millones; en productos cosméticos, USD 3,2 millones; en juguetes, USD 1,3 millones; en alimentos y bebidas, USD 1,2 millones; en industria química y perfumes, USD 869 mil; en cemento y materiales para la construcción, USD 810 mil; en autopartes, USD 800 mil; en productos de consumo masivo, USD 800 mil; en la industria petrolera, USD 565 mil; motos USD 357 mil; bienes de consumo durables USD 260 mil; y equipajes USD 107 mil.

"Se detectaron errores y omisiones en las declaraciones de importaciones de mercancías sujetas al pago de regalías por el uso de marcas registradas" precisaron desde el organismo interviniente y agregaron "La legislación vigente establece que los cánones y derechos de licencia no incluidos en el valor de la factura de las mercaderías, en efecto, forman parte de la base imponible de las importaciones".

sergio massaMassa: “Hay que construir un camino que nos lleve a un régimen de normalización cambiaria y de acceso directo al mercado de capitales"

En el texto de la ley donde se regula el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio se establece claramente que "Para determinar el valor en aduana (...) se añadirán al precio realmente pagado o por pagar por mercancías importadas (...) los cánones y derechos de licencia relacionados con las mercancías (...) que el comprador tenga que pagar directa o indirectamente como condición de venta de dichas mercancías".  Para tal fin la documentación que debe ser presentada obligatoriamente ante cada importación exige que los importadores informen si existen cánones o derechos de licencia que no estén incluidos en el valor de la factura de las mercaderías.

 El dato sobre la referencia al "uso de marcas registradas" no es menor, justamente porque da cuenta de que se trata de filiales de compañías que operan a escala global. Desde el entorno de Michel expresaron a LPO que frente al hallazgo de estas irregularidades, "la Aduana ha diseñado un Plan Sistémico de Fiscalización sobre la importación de mercaderías sujetas al pago de regalías, a fin de detectar nuevas inconsistencias que puedan impactar en la recaudación por derechos de importación". 

Fuente: LPO

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.