
El 2022 ya marca un nuevo récord de uso de dinero electrónico en el país
Las operaciones crecieron casi un 28% interanual. Se registraron más de 100 millones de transacciones, con un movimiento de $1,56 billón
Las operaciones crecieron casi un 28% interanual. Se registraron más de 100 millones de transacciones, con un movimiento de $1,56 billón
Se trata de un sistema innovador implementado por el BCRA que impulsa los pagos con transferencia y que promueve la formación de un ecosistema digital de pagos abierto y universal.
Este nuevo QR se diferencia porque identifica directamente la cuenta del comercio, permitiendo la acreditación inmediata vía transferencia, con la menor comisión del sistema.
El dinero provino de una empresa que solo repartió dividendos para Macri y que, a su vez, los obtenía de otra firma donde una de las accionistas es Juliana Awada. Irregularidades y fraudes que Ricardo Nissen, titular de la Inspección General de Justicia, pedirá que se investiguen judicialmente.
La penalidad fue dispuesta por la entidad para que las personas, físicas o jurídicas, respondan el requerimiento del Indec, cuyo empadronamiento ya comenzó. Los bancos deberán exigir a sus clientes el “Certificado de Cumplimiento Censal” hasta febrero de 2022
El 7 de diciembre se pone en marcha la primera etapa del proyecto que busca masificar el uso del dinero electrónico en la Argentina
Empezará a operar el 7 de diciembre próximo y buscará facilitar las operaciones de pagos electrónicos para los comercios y consumidores. Cualquier persona con una cuenta bancaria o billetera digital podrá usar su tarjeta de débito o código QR de la app para pagar en un comercio. MiPymes recibirán beneficios
Los identificó con sus CUIT y su número de DNI. Se trata de aquellas operaciones en las que se detectó que alguien compró los USD 200 para otra persona. El BCRA dispuso que para poder acceder al mercado de cambios deberán contar con su autorización previa
El organismo recaudador hizo pública la prórroga que había anticipado mediante un comunicado para la presentación de los estudios de transferencia en exportaciones con empresas relacionadas y de commodities.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.