El 2022 ya marca un nuevo récord de uso de dinero electrónico en el país

Las operaciones crecieron casi un 28% interanual. Se registraron más de 100 millones de transacciones, con un movimiento de $1,56 billón

Economía23 de marzo de 2022ColaboradorColaborador
48816-aplicaran-iva-y-ganancias-en-las-operaciones-con-billetera-electronica

La adopción creciente de computadoras o celulares para compras cotidianas, el pago de servicios y transferencias en lugar del uso de efectivo llevó a un nuevo récord de operaciones con dinero electrónico en la Argentina, al superar en enero en 3,6% al pico previo anotado en diciembre 2021 y 27,9% más que doce meses atrás.

heckerGarantizar celebró sus 25 años

Según el último informe de Uso de Dinero Electrónico de la Red Link en base a datos de 32 millones de tarjetas, en total se registraron poco más de 100 millones de transacciones en el conjunto de entidades que integran la red y un movimiento agregado de $1,56 billón, sólo superado nominalmente por el impulso estacional de diciembre cuando ascendió a $1,83 billón.

"En los sucesivos informes con datos a enero 2022 se continúan reflejando la consolidación de una tendencia claramente expansiva del uso de dinero electrónico, tanto en lo que respecta al total de transacciones o frecuencia de las operaciones como en el monto real de dinero movilizado en valores ajustados por la inflación y por estacionalidad", expresó Jorge Colombatti, gerente comercial de Red Link.

En el informe se destacó el fuerte crecimiento de la difusión de las billeteras electrónicas, cuyo monto en valores reales creció 452,1% en enero en comparación al mismo mes de 2021 y un 342,9% en cantidad de transacciones.

Un comportamiento similar tuvo el uso del dinero electrónico a través del canal web, cuyo monto en valor real aumentó 4,2% en los últimos doce meses, en tanto que la cantidad de transacciones se elevó 23,1% comparado con el año anterior.

Recargas
 
De acuerdo con el documento sobresalieron en el uso del dinero en comparación con enero 2021 las transacciones vinculadas con la recarga de celulares (124,9%) y de tarjetas de transporte (141,5%); Debin (356,5%); órdenes de extracción (89,3%); ecommerce (40,3%); y uso de los POS (26,2%).

El dinero electrónico viene teniendo un incremento sostenido en los últimos años. En 2021 se incrementó 33,2% en términos reales, relegando al movimiento de pesos billetes en el total de las transacciones, con un total de $1,84 billones, a través de los dispositivos móviles, fijos y uso de las tarjetas de débito bancario.

También se advirtió un fuerte aumento del total de usuarios, que registró en diciembre un salto de 3,5 millones hasta los 47,7 millones, un 17,8% más respecto de un año antes, más de 16 veces superior a la tasa de crecimiento de la población económicamente activa, mientras que el total de transacciones también se intensificó, a 19,6% en el mes y 18,4%, al punto de cerrar 2021 con una marca máxima de poco más de 754 millones.

"Se destacaron en diciembre en ese desempeño el aumento de las billeteras electrónicas, con 6,66 millones de usuarios y 263,3 millones de transacciones, las cuales registraron sendos incrementos de 15,5% y 29,5% en el mes, respectivamente; y 183,9% y 227,3% en comparación con un año antes, en cada caso", detalló el informe de Red Link.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.