El 2022 ya marca un nuevo récord de uso de dinero electrónico en el país

Las operaciones crecieron casi un 28% interanual. Se registraron más de 100 millones de transacciones, con un movimiento de $1,56 billón

Economía23 de marzo de 2022ColaboradorColaborador
48816-aplicaran-iva-y-ganancias-en-las-operaciones-con-billetera-electronica

La adopción creciente de computadoras o celulares para compras cotidianas, el pago de servicios y transferencias en lugar del uso de efectivo llevó a un nuevo récord de operaciones con dinero electrónico en la Argentina, al superar en enero en 3,6% al pico previo anotado en diciembre 2021 y 27,9% más que doce meses atrás.

heckerGarantizar celebró sus 25 años

Según el último informe de Uso de Dinero Electrónico de la Red Link en base a datos de 32 millones de tarjetas, en total se registraron poco más de 100 millones de transacciones en el conjunto de entidades que integran la red y un movimiento agregado de $1,56 billón, sólo superado nominalmente por el impulso estacional de diciembre cuando ascendió a $1,83 billón.

"En los sucesivos informes con datos a enero 2022 se continúan reflejando la consolidación de una tendencia claramente expansiva del uso de dinero electrónico, tanto en lo que respecta al total de transacciones o frecuencia de las operaciones como en el monto real de dinero movilizado en valores ajustados por la inflación y por estacionalidad", expresó Jorge Colombatti, gerente comercial de Red Link.

En el informe se destacó el fuerte crecimiento de la difusión de las billeteras electrónicas, cuyo monto en valores reales creció 452,1% en enero en comparación al mismo mes de 2021 y un 342,9% en cantidad de transacciones.

Un comportamiento similar tuvo el uso del dinero electrónico a través del canal web, cuyo monto en valor real aumentó 4,2% en los últimos doce meses, en tanto que la cantidad de transacciones se elevó 23,1% comparado con el año anterior.

Recargas
 
De acuerdo con el documento sobresalieron en el uso del dinero en comparación con enero 2021 las transacciones vinculadas con la recarga de celulares (124,9%) y de tarjetas de transporte (141,5%); Debin (356,5%); órdenes de extracción (89,3%); ecommerce (40,3%); y uso de los POS (26,2%).

El dinero electrónico viene teniendo un incremento sostenido en los últimos años. En 2021 se incrementó 33,2% en términos reales, relegando al movimiento de pesos billetes en el total de las transacciones, con un total de $1,84 billones, a través de los dispositivos móviles, fijos y uso de las tarjetas de débito bancario.

También se advirtió un fuerte aumento del total de usuarios, que registró en diciembre un salto de 3,5 millones hasta los 47,7 millones, un 17,8% más respecto de un año antes, más de 16 veces superior a la tasa de crecimiento de la población económicamente activa, mientras que el total de transacciones también se intensificó, a 19,6% en el mes y 18,4%, al punto de cerrar 2021 con una marca máxima de poco más de 754 millones.

"Se destacaron en diciembre en ese desempeño el aumento de las billeteras electrónicas, con 6,66 millones de usuarios y 263,3 millones de transacciones, las cuales registraron sendos incrementos de 15,5% y 29,5% en el mes, respectivamente; y 183,9% y 227,3% en comparación con un año antes, en cada caso", detalló el informe de Red Link.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.