Festival de importaciones: La Aduna intima a 500 empresas que accedieron a los beneficios y deberán justificarlo

Las empresas que están en la mira, ahora deberán justificar la necesidad de dólares para la importación de insumos

Economía03 de agosto de 2022ColaboradorColaborador
importacion exportacion

Unas 500 empresas recibirán intimaciones de la Dirección General de Aduanas para dar explicaciones sobre el pedido, a través de medidas cautelares, de dólares oficiales para la importación de insumos. 

En medio de la crisis por la disparada del dólar, con déficit en la balanza comercial y la pérdida de reservas en el Banco Central, la Aduana decidió realizar una fiscalización para detectar inconsistencias por el pedido de mercadería que este medio millar de empresas realizaron con urgencia a través de una demanda judicial. 

 

exportación-de-serviciosCautelares para importadores: informe revela que se aprobaron más de 10.500 en 18 meses

Para justificar el pedido judicial, que les hizo saltar el sistema integral del monitoreo de importaciones (SIMI), a los importadores se les requerirá documentación relativa a la operación comercial, las transferencias de titularidad realizadas, el detalle de giros de divisas y el destino dado a la mercadería, detalló la Aduana, a cargo del massista Guillermo Michel, quien suena como un posible integrante del equipo económico de Sergio Massa. 

Además, las empresas tendrán que explicar si el producto se encuentra en stock o si fue vendido; en este último caso, informar el valor de venta en mercado interno y el nivel comercial de los intervinientes. La notificación da un plazo de diez días para responder con toda la información solicitada.

Desde que comenzó a realizarse un control más estricito del flujo de divisas, durante el gobierno de Cristina Kirchner en 2014,  se fue complejizando en un forum shopping para direccionar las causas hacia los juzgados 6, 8 y 9 del fuero contencioso administrativo que fallan sistemáticamente, con un 90 por ciento de causas, a favor de los importadores.

De esta manera, como informó PáginaI12, una empresa que quiere importar determinado producto y no accede a la SIMI para hacerlo realiza múltiples denuncias por una misma importación hasta conseguir que la causa caiga en algunos de los tres juzgados mencionados para obtener un fallo favorable y permitir acceder a los dólares al tipo de cambio oficial. 

Ese mecanismo le costó al país 1.850 millones de dólares desde enero del 2021 hasta marzo de este año. En todo 2021 y durante los primeros cinco meses de 2022 la Justicia aprobó más de 10.500 medidas cautelares que, en su mayoría, beneficiaron a importadoras.

Las posibles penas por stockearse sin justificación y el caso testigo 
Con las intimaciones a estas 500 empresas, la Aduana avanzará en la fiscalización y, en caso de incumplimiento, la inconducta "será considerada incursa en la figura prevista y penada por el Código Aduanero". Ese Código prevé apercibimientos, suspensión de hasta dos años y eliminación por completo del registro de importadores y exportadores.

Además, se impondrán medidas de control específicas en las empresas en las que se hayan detectado inconsistencias o incongruencias en la información proporcionada. 

Quien denunció el mecanismo judicial para lograr hacerse de dólares oficiales a través de maniobras judiciales fue la vicepresidenta Cristina Kirchner, quien apuntó que "con este funcionamineto judicial y empresario, Argentina se vuelve una misión imposible".  La vicepresidenta hacía referencia a uno de los casos descubiertos por la Aduana, el de la empresa textil Yoko, que obtuvo autorizaciones judiciales, vía medidas cautelares, para importar mercadería salteándose el requisito de validar la declaración del SIMI, y luego el cedió el beneficio a otro textil llamada Tropea. 

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.