
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
Idéntica operatoria a la revelada por Ámbito. Involucran a importantes firmas que ya fueron denunciadas. Fue Madariaga de Negre, la misma jueza que quedó en la polémica por el primer caso. Piden investigar caligrafía por adulteración de documentos.
Economía - AFIP09 de septiembre de 2022El “alquiler” de medidas cautelares para poder importar y acceder a dólares oficiales sin regulación del fisco no se trató de una práctica aislada. Luego de que Ámbito revelara la operación bajo la cual una empresa obtuvo un paraguas judicial para liberar mercadería y luego la “cedió” a otra firma que jamás la había solicitado, transfiriéndole el beneficio de manera ilegal, ahora la Aduana detectó que tres marcas top de indumentaria y marroquinería utilizaron la misma metodología para poder ingresar lotes de sus productos importados bajo la protección de una cautelar que había sido pedida y otorgada a otra firma. Pero estos nuevos casos y el anterior poseen un punto de contacto: fue el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N°8 a cargo de Cecilia Gilardi Madariaga de Negre el mismo que las otorgó y, al hacerlo, su intervención permitió la maniobra que ahora es denunciada.
Javera SA había demandado al Ministerio de Desarrollo Productivo y logró que Madariaga de Negre le otorgue una medida cautelar para poder liberar su SIMI el 7 de julio de 2022. La Aduana fue a verificar la mercadería ingresada, en un trabajo artesanal que implica un control cruzado entre las medidas judiciales adversas y los bienes que finalmente ingresan al país. La cautelar no solo esquiva el control aduanero, sino que obliga al BCRA a girar los dólares a valor oficial para habilitar la operación de comercio exterior. Cuando fueron a controlar, descubrieron que todos esos lotes ingresados bajo la SIMI 22001SIMI202353D no tenían nada que ver con Javera SA, sino que correspondían a productos de marroquinería de la marca Desiderata y de PortSaid, y otro grupo a la marca Lázaro. La titularidad de los dos primeros corresponde a Mazalosa SA, mientras que la última es de Prete Rosso SA. Ninguna está registrada bajo la órbita de Javera SA.
Un dato no hace más que habilitar sospechas: el mecanismo para que las empresas que no obtuvieron medida judicial utilicen los despachos aduaneros con cautelar en su propio beneficio y puedan nacionalizar sus productos, se basa en una “cesión de derechos” de marca por un tiempo limitado. Y que coincide exactamente con el lapso en el que la mercadería debe ingresar al país, y luego se extingue su vigencia. En este caso, no solo fue presentada de manera “extemporánea”, lo que puede significar que fuera un documento antedatado para tratar de justificar el contenido de la importación ante el control aduanero. Sino que para las tres marcas es exactamente el mismo formato, solo con un cambio de logo entre sí, pero la misma caligrafía manuscrita. Esto disparó que la dirección conducida por Guillermo Michel solicite una pericia caligráfica para determinar si los tres documentos –que necesariamente deberían ser distintos- fueron, en realidad, confeccionados por la misma persona con el objetivo de simular que se trataba de una operación legítima.
A la luz de un nuevo caso de “alquiler de cautelares, Aduana realizó una denuncia por presunta infracción al artículo 954 que implica una multa de 1 a 5 veces el valor de lo importado. Pero también le advirtió a Madariaga de Negre que, ante estos hechos, revoque la vigencia de una cautelar dado que Javera SA acudió a la justicia “requiriendo el dictado de una medida cautelar que habría sido, en definitiva, usufructuada por un tercero”.
“Esto advierte la posible existencia de un fraude procesal, mas allá de la falta de que V.S. habría dictado una sentencia sin ser informado de la realidad económica de la operatoria. El dictado de una medida cautelar procura la defensa de un derecho personal/individual y una actividad jurisdiccional, lo que aquí se convirtió en un ardid y una ficción”, alertó el escrito ingresado ayer por el servicio jurídico de la Aduana. “A los efectos de evitar maniobras o mecanismos que produzcan fraude al comercio internacional y en donde la actividad jurisdiccional (a través del dictado de una cautelar) resulte ser un elementos imprescindible y constitutivo de la maniobra, es que solicito a V.S. se deje inmediatamente sin efecto la sentencia antes indicada”, solicitó. La mención a que sin el otorgamiento de la cautelar no se habría perfeccionado la maniobra fue la advertencia más fuerte del pedido de revocar.
Coincidencia o no, Madariaga de Negre siguió hacia adelante respecto del primer caso de “alquiler” de cautelares que había sido informado por Ámbito respecto de la firma Yoko SA que terminó importando “cesión de derechos” mediante para la empresa Tropea SA. Ayer mismo rechazó el pedido de la Aduana de revocar la medida por lo que las autoridades acudirán en queja a la Cámara Contencioso Administrativo Federal. La jueza sostuvo que nada de lo expuesto le permitía conceder la apelación ya que no había “gravamen” para la Aduana que estaba facultada para tomar las medidas que “considerara pertinentes”.
Fuente: Ámbito
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.