La Justicia le cierra las puertas al festival de cautelares para importaciones

Las medidas judiciales que salteaban a la AFIP y a la Secretaría de Comercio le habían costado al Banco Central 2000 millones de dólares.

Economía18 de octubre de 2022ColaboradorColaborador
importacion exportacion

En las últimas horas la Justicia rechazó una cautelar para traer insumos del exterior y el Gobierno comenzó a frenar una sangría de casi 2000 millones de dólares de importaciones tras poner en funcionamiento el nuevo sistema de monitoreo que reemplaza a las SIMI.

exportación-de-serviciosEl Gobierno intensifica los controles a las cautelares y advierte a los empresarios

La Justicia rechazó una solicitud de la empresa Cape Town que buscaba traer mercadería del exterior. Luego de que la Secretaría de Comercio denegara el pedido para importar, la compañía presentó una cautelar contra el Ministerio de Desarrollo Productivo, el Banco Central y la AFIP.

La importación de productos es una de las cuestiones que más complica al Gobierno. Desde hace más de un año y ante la falta de dólares el Estado comenzó a rechazar a mansalva las presentaciones de empresas que buscaban traer productos a precio de dólar oficial.

Se estima que en los últimos dos años la Justicia habilitó cautelares por casi 2000 millones de dólares. Fueron más de 3000 recursos presentados por empresas a las que la Secretaría de Comercios les rechazó SIMI para importar.

A pesar de la sangría de dólares hay quienes piensan que el cepo total a las importaciones pondrá en dificultades a las PyME que necesitan insumos externos para fabricar productos que se venden en el mercado local.

La resolución del juzgado en lo Contencioso Administrativo 11 llega después de publicada la resolución 5271/22 que reemplazó el sistema de SIMI por uno denominado SIRA. La resolución de AFIP y la Secretaría de Comercio buscó limitar los recursos judiciales que habían comenzado a vaciar de dólares las reservas del Central.

"Se suspende el trámite de la presente a los efectos pertinentes", dice la breve resolución del juez Martín Cormick en tras citar la flamante resolución de AFIP y la Secretaría de Comercio.

Fuente: La Política Online 

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.