El BCRA revirtió la decisión y los productores que accedieron al "dólar soja" podrán comprar dólares

El BCRA corrigió una decisión de esta tarde y limitará las operaciones solo para las cerealeras. Sin cambios para los productores que hayan vendido soja con tipo de cambio diferencial.

Política - Agro20 de septiembre de 2022ColaboradorColaborador
campo productores agro

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispondrá que las cerealeras que hayan accedido al tipo de cambio preferencial de $200 por dólar para la exportación de granos de soja o derivados no podrán acceder a la compra de dólar bursátil -CCL o MEP- ni al llamado "dólar ahorro". La medida excluirá a los productores, que inicialmente habían sido incluídos en la Comunicación "A" 7609 que estableció la limitación. 

CAMIONES-SANTA-FECrece un 80% el ingreso de camiones a los puertos exportadores por el "dólar soja"

La institución corrigió la medida, luego de difundir un comunicado equivocado. "Quiero aclarar que la resolución del BCRA no incluye a los productores y las productoras que con tanto esfuerzo vienen acompañando el Programa de Incremento Exportador", tuiteó el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo. 

Con la corrección, serán solo las cerealeras quienes no podrán comprar el cupo de US$ 200 al tipo de cambio ahorro, que hoy cerró en $ 249,03. Tampoco podrán acceder a los del segmento bursátil, como el dólar Contado Con Liquidación (CCL), que hoy se ubicó en $ 303; o el dólar MEP, que terminó en $ 295,64.

Según datos de mercado, desde el inicio del Programa de Incremento Exportador ya fueron liquidados casi US$ 3.900 millones al tipo de cambio especial.

La restricción anunciada este lunes para las cereales se suma a otra de las condiciones fijada por la Comunicación "A" 7105 de 2020 del BCRA, que no considera admisible el cupo para quién "sea beneficiario de algún plan o programa caracterizado como de ayuda social". Semanas atrás, el director del BCRA, Agustín D'Attellis, había anticipado que la autoridad monetaria analizaba prohibir la venta del denominado "dólar ahorro" en las entidades financieras a quienes reciban subsidios en las tarifas de electricidad y gas.

Según D'Attellis, la restricción a quienes hayan completado el formulario de segmentación tarifaria y continúen recibiendo el subsidio "va en la línea de medidas que ya aplicamos en otro momento". "Cada vez que se recibe un subsidio del Estado se cortó esta posibilidad y, en este caso, podría pasar lo mismo", remarcó en una entrevista.

En ese sentido, en octubre de 2020 el Banco Central dispuso prohibir la compra para atesoramiento de divisas para los funcionarios del máximo nivel de la administración pública, los legisladores nacionales y los directivos de entidades bancarias oficiales. Tampoco pueden comprar dólar ahorro los que accedieron al dólar MEP o CCL en los últimos 90 días, monotributistas que tengan en curso créditos a tasa subsidiada, individuos que gastaron con tarjeta su cupo de US$ 200, personas que tengan un plan de pago a 12 cuotas por deudas con tarjeta de crédito, aquellos que refinanciaron con bancos sus deudas por créditos personales, prendarios o hipotecarios, entre otros.

Fuente: El Destape

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.