Crece un 80% el ingreso de camiones a los puertos exportadores por el "dólar soja"

Durante la primera semana de vigencia de la medida dispuesta por el ministerio de Economía, la Aduana informó que el ingreso en la jurisdicción de San Lorenzo superó los 8.000 camiones

Política - Agro14 de septiembre de 2022ColaboradorColaborador
CAMIONES-SANTA-FE

El Gobierno sigue presentando estadísticas que reflejan el alto nivel de comercialización de soja por parte de los productores, tras la semana pasada que fue la primera etapa del Programa de Incremento Exportador, que diseñó el ministerio de Economía y que vence el 30 de septiembre. El mecanismo es a través de un dólar diferencial de $200. Al respecto, el domingo último el Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, informó que las operaciones alcanzaron los 4,6 millones de toneladas y un ingreso de divisas por USD 2.000 millones.

Mediante un comunicado de prensa, la Aduana señaló que durante la semana pasada se duplicó el movimiento de camiones en los puertos, trasladándose todo esto a un mayor nivel de las exportaciones. Según el análisis que el organismo oficial realizó en el Puerto de San Lorenzo, que es la jurisdicción que abarca el polo agroexportador del país y concentra la mayor parte de la comercialización de cereales y oleaginosas, aumentó más de un 80% el ingreso de camiones y el mismo alcanzó los 8.873, cuando en la previa de los anuncios que realizó el titular del Palacio de Hacienda, se registró un momento de 4.860 camiones.

Carlos-Achetoni-Portada-InterNosEnfrentamiento en el campo por el "dólar soja": La FAA apuntó contra grandes productores y aseguró que "beneficia a los mismos de siempre"

Además, se duplicó el volumen de las solicitudes de exportación pasando de 140 a 290, y las cantidades documentadas en toneladas, se incrementaron en casi un 80%, pasando de 715.467,23 toneladas a 1.269.551,45 toneladas. Por otro lado, creció un 30% las solicitudes de habilitación de personal en horario extraordinario, y en relación con las nominaciones de buque para operar en los diferentes muelles de la jurisdicción, se prevé un aumento significativo de más del 50%.

Mientras tanto, en las últimas horas el Secretario de Agricultura volvió a elegir su cuenta personal de Twitter para opinar sobre el funcionamiento del “dólar soja”. Durante la semana pasada, Juan José Bahillo ya había anticipado en una entrevista exclusiva con Infobae que el “dólar soja” vence el 30 de septiembre y no habrá prorroga del mecanismo implementado por el ministerio de Economía. También agregó que no se implementará un tipo de cambio diferencial para otras producciones, como vienen reclamando desde algunos sectores de las economías regionales.

Para dichas producciones habría un paquete de medidas que el funcionario analizará en los próximos días con los dirigentes de la Mesa de Enlace, en medio del malestar que hay en el sector agropecuario y agroindustrial por la decisión del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de aumentar el nivel de tasas de financiamiento para los productores de soja que mantengan el 95% de la cosecha en stock. Algo que también encendió las alertas en el área de Economía y Agricultura del Gobierno.

Por último, y ante las definiciones de Bahillo sobre que no habrá prorroga del dólar soja, ayer se conoció el texto de una una carta dirigida al ministro de Economía, Sergio Massa, por parte de los integrantes de la Federación de Acopiadores en la que se reclamó que se extienda la medida oficial hasta el próximo 31 de octubre, con el objetivo de “minimizar las distorsiones y evitar desequilibrios, en un contexto de una enorme presión de oferta, con una demanda que ajusta por precio”.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.