El BCRA reconoce el fracaso de las metas de inflación y pondrá el foco en controlar la liquidez

Espera aceleración del IPC en junio y menor crecimiento

Economía11 de julio de 2018EditorEditor
BCRA
BCRA

El Banco Central decidió mantener ayer la tasa de política monetaria en el 40% y confirmó que pasará del esquema de metas de inflación instaurado por Federico Sturzenegger, en el que la tasa era la única herramienta, hacia una política más centrada en el control de los agregados monetarios; es decir, que enfocará todos sus esfuerzos en reducir al máximo la emisión monetaria y la cantidad de pesos "libres" en el sistema para frenar la presión sobre la inflación y también sobre el dólar.


"Se considera que, en la transición hasta alcanzar tasas de inflación de un dígito, el esquema de metas de inflación con la tasa de interés como único instrumento de política monetaria debe ser complementado por un seguimiento más atento a los agregados monetarios", indicó la entidad que desde mediados del mes pasado conduce Luis Caputo en el comunicado de política monetaria difundido ayer.

IMG_20180711_064656Encontraron casi 6 mil muertos en el padrón del sindicato de Comercio y la justicia suspendió las elecciones

De esta forma, el BCRA anuncia un cambio de enfoque en su política monetaria y de alguna forma reconoce que no sirve mantener un esquema de metas de inflación en un país en donde las subas de precios en el año son de dos dígitos y que los intentos de la anterior administración por controlar la inflación únicamente con tasas altas fracasaron.

"La implicancia que tiene esta decisión es que la tasa de interés probablemente tenga una fluctuación más grande, porque si vos controlás los agregados monetarios no podés controlar al mismo tiempo la tasa, aunque seguramente la tasa va a estar en un nivel alto, porque el Banco Central dice que va a mantener su sesgo contractivo ante la inflación", señaló Martín Alfie, economista jefe de Radar Consultora.

"En los hechos es una visión mucho más cercana a la postura monetarista", agregó.

 

En este sentido, el Central ya determinó aumentar los encajes en dos oportunidades desde el 18 de junio último, para que los bancos tengan que dejar más pesos inmovilizados, mientras que viene procurando reducir de forma gradual el stock de Lebac sin incrementar el dinero en circulación, mediante el canje por otros instrumentos como las Letes.

Para Federico Furiase, director de Eco Go, el anuncio del BCRA ayer no significa un cambio de régimen sino "un refuerzo del compromiso antiinflacionario, incorporando un seguimiento más cercano de los agregados monetarios, algo que puede hacerse ahora que se desenchufó la maquinita asociada al financiamiento al Tesoro y se aceleró la convergencia hacia el equilibrio fiscal".

En el comunicado de ayer el Central además ratificó los pronósticos dados a conocer tras la anterior reunión de su Consejo de Política Monetaria, hace dos semanas: espera una aceleración de la inflación en junio debido a la crisis cambiaria y una desaceleración del crecimiento en 2018.

También reconoció que la reciente inestabilidad cambiaria y sus potenciales efectos de corto plazo sobre la actividad económica impactaron sobre el canal del crédito y que para los próximos meses se espera un crecimiento de los préstamos bancarios más moderado que en los meses previos.

El BCRA anunció que a partir de ahora en los comunicados de política monetaria se publicará el resultado de la votación de los miembros del Consejo y que la frecuencia de toma de decisión de política monetaria pasa a ser mensual.

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.