Con planes de pagos al 2,3%, Pymes se financian con la AFIP

La AFIP tiene tasas que van del 2,3% al 2,45% por mes, a las pymes conviene financiar el pago del IVA, de las cargas sociales y todas las obligaciones impositivas que resulte posible.

Economía - Empresas17 de julio de 2018EditorEditor
grafic_2.jpg_258117318

Se suele decir que la Argentina es el país con mayor carga impositiva del mundo, donde más tiempo, esfuerzo y dinero cuesta cumplir con los más de 100 impuestos que existen a nivel nacional, provincial y municipal. Sin embargo, las tasas que se pagan por los planes de financiación son realmente convenientes, al punto que muchos contribuyentes pagan 2,3% mensual para darse vuelta e invertir en instrumentos como las Lebac, que ofrecen 47% anual.

Tormenta-PerfectaLa gestión empresarial en tiempos de "Supercrisis"

El interés mensual, la cantidad de cuotas del plan y la cantidad de planes posibles dependen de la categoría de riesgo que el contribuyente tenga en AFIP. Esa nota o calificación que AFIP le otorga a cada empresa depende pura y exclusivamente del comportamiento fiscal de esa empresa: si presenta sus declaraciones en tiempo, si paga sus obligaciones en la fecha de vencimiento, si tiene juicios con AFIP, si tiene obligaciones sin cumplir.

"Con tasas que van del 2,3% al 2,45% por mes, conviene financiar el pago del IVA, de las cargas sociales y todas las obligaciones impositivas que resulte posible, y ese dinero invertirlo, considerando las tasas que paga el mercado", advierte Ezequiel Passarelli, asociado de SCI Group.

20180713 - fmi fantasma de la alianzaEl FMI publicó las condiciones para prestarle a la Argentina: retenciones al campo y liquidación del FGS del Anses entre otras

Ivan Sasovsky, CEO de Sasovsky & Asociados, coincide en que esto lleva a que muchos contribuyentes opten por no ingresar por ejemplo anticipos y financiarse con el propio fisco: "Asimismo, las opciones de financiamiento con los planes de pagos de AFIP son mucho más baratos que los que pueden ofrecerse en el mercado, además de no quitarte capacidad de crédito financiero, ni figurar en la central de deudores del BCRA ante cualquier incumplimiento. Estamos en momentos difíciles y los contribuyentes están recurriendo a estos mecanismos que permiten financiamiento mucho más razonable que lo que ofrece el sistema financiero como un último recurso".

"Obviamente las tasas indican una diferencia muy favorable a las Lebac", suma Guillermo Pérez, presidente y CEO del Grupo GNP, quien de todos modos hace hincapié en que "no recomendaría jugar ese partido, ya que baja mucho tu calificación frente a AFIP como contribuyente no cumplidor. Por otro lado, se está invirtiendo en un activo que hoy tiene cierto riesgo financiero: las tasas no pueden subir indefinidamente para contener el dólar, ya que la recesión sería insostenible".

Por su parte, Passarelli destaca que, ya sea mediante la utilización de un plan de pagos de AFIP o mediante financiación externa o propia, se recomienda no tener deudas con el fisco, considerando los inconvenientes que ello acarrea.

Por un lado, el aumento de la tasa de interés, el cual pasa de ser resarcitorio (3% mensual), a punitorio (4% mensual), una vez que llega la boleta de deuda, aproximadamente a los 20 días de vencida la obligación.

Por el otro, el aumento sustancial de la deuda (en un 10% adicional), en concepto de honorarios del abogado de la AFIP que lleva adelante el reclamo. Otro aspecto es la mala nota que recibe la empresa por tener deudas, con el consiguiente aumento de tasas, reducción de cantidad de planes, reducción de cantidad de cuotas.

Un punto criticado por Passarelli refiere a que, a mejor nota, mejores condiciones existen (mejor tasa de interés, mayor cantidad de cuotas y de planes): "Se premia a los que menos financiación necesitan, cuando debería ser al revés".

Pero lo cierto es que la AFIP tampoco podría estar premiando al que peor se porta.

Fuente:  Cronista

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.