Duro informe del Banco Central para el segundo semestre

Hasta septiembre el BCRA prevé inflación del 2% y una caída en los sectores no agropecuarios. Dejó entrever que habrá tasas altas por largo tiempo.

Economía21 de julio de 2018EditorEditor
conductor-semaforo-heridos

Más realista que en otras oportunidades, el Banco Central trazó ayer un panorama desalentador para este trimestre, en el cual ve una contracción en los sectores no agropecuarios, una caída del consumo, del empleo y una inflación "en baja", pero que promedie el 2% mensual. Los datos surgen del Informe de Política Monetaria (IPOM), que por primera vez desde que se elabora no fue presentado en conferencias de prensa, y en el cual agrega que las tasas de interés seguirán en niveles elevados, al menos hasta que la suba de precios se encamine al 17% anual para diciembre de 2019.


"El escenario base del BCRA tiene a los sectores no agropecuarios mostrando una contracción en el tercer trimestre, producto del efecto ingreso de la mayor inflación, y al sector agropecuario compensando dicha caída", explica el organismo monetario y señala que "serán afectados por la menor demanda interna y el endurecimiento de las condiciones financieras". Luego aporta números a sus proyecciones y detalla que prevé una contracción de 1,8% s.e. en los sectores "no agropecuarios", resultando en un crecimiento del PIB total de 0,6% s.e. "La normalización de la actividad agrícola compensaría el deterioro del resto de la economía", agrega.

20180720121119_.monzaTsunami Pyme: “No pienso más en la fábrica y me chupa un huevo todo" afirmó el dueño de filtros monza

El informe detalla las medidas realizadas por el BCRA para encausar el tipo de cambio, asegura que "finalizó el episodio cambiario a principios de julio" y destaca que la nueva conducción "se enfocó en lograr un mayor control de los agregados monetarios", lo que ya había adelantado en su último Comunicado de Política Monetaria.

Respecto al segundo trimestre, el organismo monetario vé una contracción de la inversión privada por el deterioro de las condiciones financieras y por la menor rentabilidad esperada de los activos respecto al costo de reposición del capital. En cuanto a cómo evolucionará el consumo, el Indicador Líder del Consumo privado delBCRA sugiere que la contracción del consumo continuaría en los próximos meses.

Optimista respecto a que la inflación está bajando, el BCRA estima de todos modos que en el tercer trimestre la suba de precios tendrá un valor cercano al 2% mensual promedio, en un escenario que contempla "una reducción prolongada de la volatilidad cambiaria y un mantenimiento del sesgo contractivo de la política monetaria".

 

En cuanto a la política monetaria restrictiva, y en efecto, el alto nivel de las tasas, elCentral adelanta un escenario similar al actual por varios meses. De hecho, destaca que "deberá mantenerse el actual sesgo contractivo hasta que la trayectoria de la inflación y la inflación esperada se alineen con la meta del 17% en diciembre de 2019".

Por otro lado, el BCRA ve que "las perspectivas de creación de empleo para los próximos tres meses se deterioraron en línea con la retracción esperada de la actividad".

En el contexto externo, el organismo monetario prevé que si bien las condiciones globales de liquidez continúan siendo holgadas en términos históricos, empeoraron marcadamente para los países emergentes, y para la Argentina en particular", y pone el foco en que los principales riesgos son las condiciones financieras aún más contractivas, junto con una profundización de las medidas proteccionistas.

No obstante, asegura que el buen momento del nivel de actividad de nuestros principales socios comerciales en su conjunto (a pesar del menor crecimiento esperado para Brasil), hace que el escenario externo como un todo aún continúe siendo favorable para Argentina

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.