Según CAME cayó la producción de las pymes por las políticas del Gobierno

La entidad oficialista CAME publicó un informe donde manifiesta la caída producción de PyMES industriales de Argentina.

Informes y encuestas24 de julio de 2018EditorEditor
pymes industriales tarifazo
pymes industriales tarifazo

La producción de las pequeñas y medianas empresas (PyMES) industriales de Argentina cayó un 3,9% en junio frente a igual mes del año pasado, informó este domingo la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La entidad reportó a través de un comunicado que junio fue "el segundo mes consecutivo en que la industria cae, después de haber crecido durante 10 meses consecutivos. La menor demanda del mercado interno combinada con un mercado internacional que demanda pocos productos argentinos, resintieron la actividad industrial en junio".

Maria eugenia vidalLos créditos de Vidal solo para menos de un centenar de pymes

Frente a mayo se registró una caída de un 8,4%, mientras que en los primeros seis meses del año se acumuló un crecimiento de un 1,2% frente a igual periodo del 2017.

Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias PyMEs del país dada a conocer este domingo.

De los 11 sectores relevados, 10 cayeron y sólo 1 progresó, siempre en la comparación interanual.

20180723 - chemton despidosTsunami Pyme: Despidieron a 60 trabajadores de la empresa Chemton en Moreno

El único rubro en aumento fue la elaboración de "productos minerales no metálicos", con una suba anual de 4,8%, aunque con dificultades de rentabilidad, señaló el reporte.

"Es que la mayoría de esas empresas tienen sus insumos atados al dólar y recibieron varios ajustes en lo que va del año sin trasladar buena parte de esos incrementos a sus precios de venta", explicó la CAME.

En cambio, tuvieron caídas anuales: "Productos de caucho y plástico" (-9,9%), "Material de Transporte" (-7,8%), "Productos eléctrico-mecánicos e informática (-8,7%), "Calzado y marroquinería" (-5,5%), "Alimentos y Bebidas" (-5,2%), "Maderas y Muebles" (-4,1%), "Productos textiles y prendas de vestir" (-3,0%), "Productos de metal, maquinaria y equipo" (-1,4%), "Papel, cartón, edición e impresión" (-1,5%) y "Productos químicos" (-2,4%).

El aumento en los combustibles, en las tasas de interés bancaria y en los servicios en general afectaron la rentabilidad de la empresa, advirtió el informe, que mencionó como "otro factor de incidencia la suba de insumos y maquinarias atadas al dólar, que incrementaron los costos".

Según la CAME, la pequeña y mediana industria del país "se encuentra trabajando con una alta capacidad ociosa: el uso de la capacidad instalada volvió a caer en junio, a sólo un 59,1% desde el 64,3% en marzo, el 62% en abril y 60,5% en mayo.

Te puede interesar
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.