
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Ante la caída de ventas de automóviles y camiones a los concesionarios del mercado interno Iveco y Renault anunciaron cronograma de suspensiones de operarios
Política - Industria03 de agosto de 2018Las empresas Renault e Iveco decidieron poner en marcha hoy cronogramas de suspensiones de trabajadores para este mes ante la caída de ventas de automóviles y camiones a los concesionarios del mercado interno.
La producción automotriz total registró en junio una caída del 13,4% contra igual período de 2017 y las ventas al mercado interno registraron una baja del 31% en la misma comparación, según la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).
Renault anunció un régimen de suspensiones en su planta de la localidad de Santa Isabel, a diez kilómetros de la capital provincial, por la acumulación de stock ante la baja de ventas de los modelos que se ensamblan allí.
La paralización en la planta donde la firma fabrica sus modelos Sandero, Sandero Stepway, Logan, Fluence y Kangoo se concretará en ocho días del mes, en principio viernes y lunes, con lo cual en agosto trabajará sólo 14 días.
Los 1.800 operarios cobrarán solamente 75 por ciento del salario correspondiente a ese día de suspensión.
Asimismo, la compañía constructora de camiones Iveco, perteneciente al Grupo CNH Industrial, también anunció que implementará un plan de suspensiones, según confirmaron a NA desde el Sindicato de Mecanicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA).
"Lo que está pasando es lo que ya veíamos venir, que consiste en una caída de ventas de las empresas en el mercado interno, lo cual impacta en los niveles de producción y determina las suspensiones de los compañeros", dijo a NA el secretario de prensa y difusión del SMATA Córdoba, Leornado Almada.
Almada señaló que el sindicato está "trabajando mucho" con las empresas automotrices para establecer regímenes de trabajo que eviten los despidos, por lo que descartó que "al menos por ahora" haya cesantías en este sector industrial.
En ese sentido, el vocero del sindicato de mecánicos destacó que existe "buen diálogo" del SMATA no sólo con las automotrices sino con toda la cadena de producción que se ve afectada por la reducción de la demanda en el mercado interno.
"Brasil nos pega fuerte porque nosotros (el país) no respetamos el flex (el comercio administrado de vehículos entre la Argentina y Brasil). Ellos nos venden mucho más de lo que nosotros les vendemos a ellos", sostuvo Almada.
Al ser consultado por NA sobre si la suspensiones podría replicarse en otras compañías, Almada respondió que "va a haber problemas (en los próximos meses) en todas y no sólo en las empresas que fabrican autos".
El vocero indicó que prestar atención a lo que ocurra en adelante con la cadena de valor "es muy importante" para la industria automotriz dado que existen sectores satélites clave como el caucho, el vidrio, el plástico, la metalurgia y la siderurgia.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.