A lo Cabrera: Dante Sica reactivará las mesas sectoriales pero le pidió a la UIA que no vayan solo a quejarse

En un encuentro con los dirigentes fabriles se anunció la reactivación de mesas sectoriales, pero les pidió que no vayan solo a quejarse. Practicamente mudó el Ministerio a la reunión con los industriales, sigue el equipo que dejó Francisco Cabrera.

Política - Industria01 de agosto de 2018EditorEditor
not_929240_31_225756

El ministro de la Producción, Dante Sica, sabe que muchas de las medidas que se están anunciando en las últimas semanas para las pequeñas y medianas industrias tiene como objetivo fundamental atravesar el período de altas tasas de interés que impone el Banco Central para terminar de controlar la volatilidad cambiaria, y cree que para fin de año la economía va a estar creciendo de nuevo. Esos dos conceptos sobre la economía fueron los más importantes que les dijo a los dirigentes de la Unión Industrial Argentina (UIA) en una reunión que se llevó a cabo en la sede de la Avenida de Mayo.

Según le dijo a a Ámbito Financiero el titular de la central Miguel Acevedo, Sica es un ministro "que tiene mucha sensibilidad industrial". En concreto, les hizo un par de anuncios: que se van a acelerar los plazos para el cobro de reintegros a las exportaciones de las pymes, las que en rigor, constituyen el grueso de las ventas al exterior del sector manufacturero, y que en los próximos días se va a reglamentar la Ley de Compre Argentino que entrará en vigencia el próximo 10 de agosto.

En el primero de los casos, el reintegro sirve para que la empresa exportadora recupere impuestos indirectos que se acumulan a lo largo de su cadena de valor. Los plazos para recuperar ese dinero actualmente son de 90 días. La idea es achicar ese período. Las alícuotas de reintegro son diferentes para cada producto, pero se ubican la mayoría en torno del 8% del valor FOB. De paso tranquilizó a los industriales de que el Gobierno no piensa eliminar el beneficio, tal cual había trascendido en la reunión anual de la Fundación Mediterránea.
 
La otra se vincula con las compras del Estado. La ley de Compre fija márgenes de preferencias de precios del 15% para las pymes y del 8% para las grandes. Sica les informó a los empresarios que se van a publicar con anticipación las licitaciones de 2019, para que las empresas puedan ir proyectando su participación a solas, o en sociedad. El ministro hizo foco en las compras públicas en seguridad y defensa, transporte, energía y salud. Les mencionó una adquisición de 1.500 vagones ferroviarios eléctricos que va a hacer el Ministerio de Transporte, del cual el 20% está reservado a proveedores nacionales.

En otro aspecto, Sica les anunció que se van a reactivar las mesas sectoriales, algunas de las que ya estaban en marcha como la de Vaca Muerta, que se reunirá el 13 de agosto en Neuquén, y otras como la textil que estaba frenada. Y prometió que se agregarán más sectores. En la UIA golpeó la renuncia de Martín Etchegoyen, que era el coordinador de las mesas. El exfuncionario es un hombre de "la casa". Pero el ministro de la Producción les aclaró a los industriales que las mesas van a ser espacios para definir el futuro de mediano y largo plazo del sector y que no se pueden constituir en un lugar a donde ir solo a presentar las quejas por los problemas de coyuntura.

El espacio en el que fue recibido Sica fue el de la Junta Directiva de la UIA, que es un cuerpo que incluye a cámaras sectoriales y uniones industriales de todo el país. 

"Estamos recorriendo los últimos metros de esta turbulencia, el mercado cambiario se encuentra cada vez más cerca de una estabilización, tendiendo a una baja de la inflación y de las tasas de interés para empezar a tener una economía que de tranquilidad y previsibilidad a los empresarios" sostuvo Sica ante los industriales.

Estuvo acompañado por los secretarios de Industria Fernando Grasso; de Comercio Miguel Braun; de Emprendedores y pymes, Mariano Mayer; de Simplificación, Pedro Inchauspe; de Integración Productiva, Fernando Premoli; de Transformación Productiva, Paula Szenkman y de Minería, Carolina Sánchez, además del presidente de la Agencia de Inversiones Juan Pablo Trípodi; el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Javier Ibañez; el subsecretario de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores Sergio Drucaroff, y el de Comercio Interior, Ignacio Werner, y el jefe de gabinete Ignacio Pérez Riba. Por el lado de los privados, además de Acevedo, estuvieron los vicepresidentes Guillermo Moretti, Luis Betnaza, Daniel Funes de Rioja y Cristiano Rattazzi.

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.