El plan de Mauricio Macri para privatizar el Astillero Río Santiago

El presidente le blanqueó a empresarios navales la idea de poner la empresa, que está en manos del Estado bonaerense, en manos privadas.

Política - Industria04 de agosto de 2018EditorEditor
20180728190002_.foto%2002

A pesar de que no depende directa ni indirectamente de su administración, Mauricio Macri tiene a Astillero Rio Santiago entre ceja y ceja. Así se lo hizo saber a empresarios navales con los que se reunió este mes en Mar del Plata, a los que les ofreció que se “hagan cargo” de la empresa, que pertenece al Estado bonaerense.

El 13 de julio, el presidente Mauricio Macri visitó Mar del Plata en el marco de la “Mesa de Pesca”, en busca de incentivar y escuchar las problemáticas del sector. Allí se reunió con pesos pesados de la industria naval y les blanqueó una de sus obsesiones: resolver el conflicto que para él significa Astillero Rio Santiago, a pesar de que su administración corresponde a la Provincia.

De esa mesa trascendió una frase que acompañará a Macri en su camino hacia la posteridad. “Hay que dinamitarlo”, aseguró el Presidente, tan afecto a los sincericidios, según la versión. La reacción fue inmediata y enérgica: ayer mismo, los trabajadores y toda la comunidad se unió en un “ensenadazo” para defender la continuidad de Astillero.

Lo que no había trascendido de la expresión de Macri es que no fue un comentario al azar, sino que la enunció en un contexto de búsqueda de soluciones para lo que él mismo considera un problema. Así lo confirmó a INFOCIELO un empresario que participó de ese cónclave, en el que, comentó, además, hubo varios empresarios navales hicieron “lobby” para cerrar la empresa provincial.

Frente a esta situación, Macri consultó a Domingo Contessi, presidente de Astillero Contessi y vicepresidente de la Federación de la Industria Navala Argentina. Y se produjo el diálogo que derivó en derrape:

“¿Qué hago con el Astillero Río Santiago?”, preguntó Macri al empresario, que le devolvió la idea que lo haría célebre: “Hay que dinamitarlo”. Macri celebró la ocurrencia pero insistió: “¿Y si te hacés cargo?”. Contessi no quiso saber nada: “Ni en pedo, tenés más de tres mil tipos que figuran y sólo 700 que fichan”, replicó. El presidente subió entonces la apuestA: “¿Y si lo recibís con 600?”, se animó.

IMG_20180802_161633Se desplomó el nivel de actividad industrial según el INDEC: -8,1% en Junio

Hasta ahora, ni Mauricio Macri ni María Eugenia Vidal tomaron una decisión al respecto. La última novedad data de mayo de este año, cuando la Gobernadora decidió intervenir por decreto la empresa, corriendo de la presidencia a Cristian Curto y a otros 9 gerentes, para nombrar como interventor a Daniel Capdevila, ex Coordinador de Proyectos del Ministerio de Modernización de la Nación, la usina de donde surgen los más elaborados planes de ajuste.

La pregunta es de quién depende Capdevila. Por lo pronto, en el Ministerio de Producción se desentendieron totalmente del funcionamiento de Astillero Río Santiago, a pesar de que tiene competencia sobre el área. Traducido: Macri -o su gobierno- tomó la empresa bonaerense por la fuerza.

Desde la asunción de Capdevila, los trabajadores denuncian persecuciones, aprietes y negociados, como la tercerización de los servicios médicos. Lo que no apareció nunca fue dinero para insumos o nuevos proyectos para encarar. Astillero Río Santiago demandará del Estado unos 3.500 millones de pesos este año para funcionar. Casi toda esa masa de dinero irá a parar a sueldos.

[La Cornisa] Entrevista a Adrián WertheinPROpaganda: Desopilante entrevista de Luis Majul a Adrián Werthein, a Gustavo Weiss y Claudio Belocopitt

Pero puede costarle mucho más por los trabajos que tiene paralizados, como los buques petroleros Eva Perón y Juana Azurduy, cuya entrega lleva un año de demora -y sumaría al menos uno más-, lo cual puede derivar en juicios contra la Provincia por 50 millones de dólares por el incumplimiento del contrato, por parte de la venezolana PDVSA. El mismo cuadro puede darse por el retraso en la construcción de dos remolcadores y dos graneleros, para un cliente privado.

Industria en declive

La crisis que vive la industria naval no es nueva, y lo único que marcha viento en popa son las pequeñas reparaciones que se desarrollan en lugares como Puerto Rosales. Este dato fue confirmado a este portal por Rodrigo Aristimuñu, Secretario de Prensa del SUTAP (Sindicato Único de trabajadores de administraciones portuarias) de Punta Alta.

La crisis en la industria naval es tal, que hasta la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) se hizo eco del tema y, por primera vez, emitió un comunicado en contra de los gobiernos de Mauricio Macri y de María Eugenia Vidal. La UIPBA tiene sintonía fina con Cambiemos: su presidente, Martín Rapallini, es hermano del intendente de Maipú, de signo oficialista.

El motivo del alerta es que el presidente Mauricio Macri promulgó el decreto del decreto 650/2018 que reglamenta la Ley N° 27.419, denominada “Desarrollo de la Marina Mercante Nacional y la Integración Fluvial Regional”. El decreto es otro mazazo para la industria: establece arancel cero a la importación de buques nuevos y usados

El comunicado de UIPBA afirma que de “aplicarse dicha medida, no contemplaría la situación actual que atraviesa nuestra industria naval, y dejaría de lado la capacidad vigente que tiene el sector local para diseñar y construir estas mismas embarcaciones”. Los Industriales recordaron que estas politicas fueron aplicadas en décadas anteriores y redundó en “el cierre de astilleros y talleres navales, la desinversión, la destrucción de la cadena de proveedores, la pérdida de recursos humanos calificados formados tras años de inversión pública y privada, y el deterioro de infraestructuras, de equipos y de herramientas”.

La frutilla del postre es la decisión de Macri de adquirir, mediante compra directa, cuatro buques patrulleros marítimos de clase Kership, por un monto total de 330 millones de dólares, al astillero Naval Group. En Ensenada calculan que si se hubiera fabricado en ARS costaría 110 millones menos. Lo más curioso de esta situación es que el Naval Group es, como Astillero, una empresa de gestión estatal.

Fuente: Infocielo

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.