El riesgo país tocó los 610 puntos

Crecen las dudas sobre los bonos argentinos y el riesgo país trepa a su máximo en la era Macri. La tasa de los títulos en dólares a largo plazo se disparó al 9,9 por ciento.

Economía09 de agosto de 2018EditorEditor
ola_de_ventas.png_817894534


Los inversores siguen escapando al riesgo argentino tras la convulsión que desató el escándalo de los cuadernos de las coimas, las dudas respecto a si el Gobierno logrará cumplir con el acuerdo del FMI y la incertidumbre acerca la magnitud de la recesión. El rendimiento de los bonos locales en dólares de largo plazo se disparó por encima del 9% ayer, muy por arriba de la tasa que pagan los títulos públicos del resto de los países de la región, mientras que el índice de riesgo país llegó a tocar su mayor marca en la era Macri, 620 puntos, para luego cerrar a niveles de fines de junio.

El Merval, en tanto, se hundió un 4% y perforó la barrera de los 27.000 puntos.

Entre las emisiones en dólares, el Bonar 2046 se hundió un 1,52% ayer en la Bolsa porteña y su tasa interna de retorno llegó al 9,9%, mientras que el bono internacional a 100 años (AC17) cayó un 0,61% y ya rinde un 9,6 por ciento.

20180806_113050835_dcc070818-004i01.jpg_147459497Más concursos de empresas por la ruptura de la cadena de pagos

La mala performance de los bonos locales llevó a que el riesgo país trepara un 2,87% ayer, hasta los 610 puntos, el mayor nivel desde el cierre de junio pasado. durante la jornada el índice que elabora JP Morgan había llegado a tocar un récord en tres años de 620 unidades.

Según explica Daniel Chodos, jefe de estrategia para bonos soberanos de Credit Suisse, una de las razones que viene desde hace un tiempo empujando a la baja la cotización de los títulos públicos locales es que "todo el mundo ya tiene muchos bonos argentinos y hay mucho riesgo por delante", por lo tanto, no se está viendo compra y cualquier venta genera variaciones grandes en los precios. A esto se suma que la deuda en general en Latinoamérica tampoco está teniendo una buena performance.

Pero puntualmente en los últimos días se sumó un nuevo driver para aumentar la incertidumbre sobre la deuda argentina y sobre el resto de los activos locales, que fue la aparición de los cuadernos escritos por el ex chofer de la mano derecha del ex ministro de Planificación Julio De Vido, en los que se revelaría una supuesta red de corrupción entre funcionarios kirchneristas y empresarios vinculados a la obra pública.

El mercado ahora teme que este escándalo en el que aparecen involucradas importantes compañías que operan en el país, y del que todavía se desconoce su alcance, pueda impactar en la actividad económica, reduciendo la inversión y el crecimiento, y esto a su vez le dificulte al Gobierno el cumplimiento de las metas fiscales acordadas con el FMI.

"Los rendimientos de los bonos están reflejando una recesión quizá más larga que la esperada anteriormente y esto incrementa la incertidumbre con vistas a las elecciones del próximo año", señaló Chodos.

Para Amilcar Collante, de Cesur, "hay muchas preguntas y pocas respuestas respecto a Argentina". El economista advierte que si el "cuadernogate" llega a tener una magnitud similar al Lavajato brasileño, podría ser un proceso muy largo, que frene mucho la economía, tal como ocurrió en el país vecino.

"No se sabe cuánto va a durar la recesión y cómo impactará en las cuentas fiscales", agregó Collante.

Además de los bonos, ayer fueron también duramente castigadas las acciones en la Bolsa porteña, con caídas en el panel líder de hasta 8,6 por ciento.

"Los inversores prefieren ver cómo se desarrolla la causa de los cuadernos desde afuera, minimizando el impacto por el riesgo reputacional que sufren las acciones principalmente", afirmó Nery Persichini, gerente de inversiones de GMA Capital.

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.