Más concursos de empresas por la ruptura de la cadena de pagos

La caída en las ventas y suba de tasas afectaron más a las pymes, que renegocian deudas con el concurso. Comenzó a fines de 2017, con 1152 presentaciones

Informes y encuestas07 de agosto de 2018EditorEditor
20180806_113050835_dcc070818-004i01.jpg_147459497

Debido a que se resintió la cadena de pagos y a que las tasas de interés para las empresas escalaron al 70%, se incrementó 8% interanual en el primer semestre la presentación de concursos y quiebras, en especial de las pymes y las orientadas al consumo y del sector industrial, según datos oficiales.

De acuerdo con los números de la Oficina de Estadísticas del Consejo de la Magistratura, se presentaron 132 concursos y 829 quiebras en el Fuero Comercial entre enero y junio de este año.

Las dificultades ya habían comenzado a fines del año pasado, cuando la caída de las ventas y la dificultad para adaptarse al nuevo modelo económico llevó a las empresas a los estudios jurídicos y contables a iniciar los trámites de concursos preventivos.

En el primer semestre de 2017, totalizaban 889 las presentaciones, que se intensificaron en el segundo semestre a 1152. En todo el año, se presentaron 207 concursos y 1834 quiebras.

not_929311_01_182820_sAhora la AFIP anuncia un nuevo plan de pagos para pymes

"Se espera que en el segundo semestre de este año haya muchas más presentaciones", afirmó Germán Mozzi, de Mozzi Abogados quien observa que la tendencia comenzó ya a fines del año pasado y se incrementó con la corrida cambiaria.

"Las empresas están teniendo muchos problemas para financiar el capital de trabajo. En su gran mayoría, no cuentan con el mercado de descuentos de facturas y cheques. Además, enfrentan mora en la cartera activa, ya que los propios clientes piden alargamiento de los plazos. Otro problema grave es que es difícil trasladar los costos a los precios, porque hay problemas con la demanda y no saben a qué precio vender", explicó Mozzi. "En general, cuando hay inflación, se tiende a cubrirse con una política de stocks importante. Pero si es una empresa de servicios, tiene que achicar la oferta o subir el precio", agregó.

Las pymes empiezan buscando crédito en mesas de dinero o cuevas, luego dejan de pagar impuestos o cargas sociales, y empiezan a acumular deudas y moratorias. "Si no las pueden cumplir, la empresa pierde capacidad de cumplimiento", dijo Mozzi.

La abogada Graciela Alfici, del estudio Goldsztein-Alfici, coincidió en que se incrementaron las presentaciones en los últimos 60 días, principalmente de pymes, y vinculadas con el rubro textil y la venta de electrodomésticos.

"Porque bajaron abruptamente las ventas y se incrementaron los costos fijos, los servicios, las paritarias. Se produce un desequilibrio económico financiero que no pueden cubrir con el giro ordinario de sus negocios", dijo Alfici, al recordar que las financieras cobran a las pymes tasas del 70%.

20180625 - dante sica CACLa UIA cree que la industria está en crisis y pedirá al Gobierno que acelere medidas

"Hay una interrupción en la cadena de pagos, justamente porque las pymes se presentan en concursos. Dejan de pagar todos los cheques anteriores a la presentación del concurso y tiene un efecto multiplicador", explicó Alfici. "El concurso es un remedio para evitar que se caigan las cuentas bancarias".

José María Allonca, de Allonca Abogados, espera más presentaciones en los próximos meses, "porque la cadena de pagos se va a seguir resintiendo, si no bajan las tasas y el mercado se sigue reprimiendo, y las empresas se están comiendo los stocks. El concurso es una herramienta para poner un freno a los reclamos y volver a reestructurar forzadamente la deuda".

Entiende que los impulsa una combinación de factores: el cambio de modelo económico, la apertura de las importaciones y la corrida cambiaria.

not_928610_25_170513Mayer, sobre pymes: "Hay estrés financiero, pero no advertimos un corte en la cadena de pagos"

El concurso preventivo "abre una ventana de casi dos años para no pagar las deudas", dijo Allonca. Implica la obligación de que todos los acreedores, incluso los trabajadores, a solicitar el reconocimiento de sus créditos ante el juez, quien ordena frenar todos los juicios contra la empresa e impide pedir nuevos embargos.

Fuente: Cronista 

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.