¿Una que les sale mal? Marcas textiles famosas se convocan luego de importar la temporada de verano

Comercios premiun que importaron ropa, en convocatoria por la devaluación. Compraron temporada de verano a $19 y deben pagarlo a $28. De paso también ayudan a fundir a la producción textil nacional.

Política - Comercio10 de agosto de 2018EditorEditor
20180809_093350155_bae100818-004f01.jpg_541755376

La importación de indumentaria premiun dejó en concurso de acreedores a marcas de primera línea como consecuencia de la crisis cambiaria, debido a que compraron grandes lotes para la campaña del verano próximo con costos a $19 por dólar pero que deberán afrontar sus pagos a $28, lo que significó un aumento de costos proyectados del 40%, siempre y cuando se mantenga la paridad. El esquema económico se sumó a la "tormenta perfecta" que atraviesan las fábricas y comercios del sector, afectadas por la retracción del consumo, la presión impositiva récord y las elevadas tasas de financiación.

Fuentes del sector consultadas por BAE Negocios confirmaron que varias de las empresas que venden marcas de primer nivel ingresaron en crisis porque "compraron en el exterior las prendas de la campaña de verano a $19, con pagos a 60 y 90 días, y ahora deben pagarlas a $28, lo que les generó una crisis financiera muy compleja y casi terminal".

20180806063304_.comercio-minorista-descuentos-liquidacion-02.jpg_501420591Según la CAME, las ventas minoristas pymes cayeron 5,8% en julio

Wanama y Legacy son las dos marcas que confirmaron la convocatoria de acreedores ante los conflictos en sus cuentas. A estas, se le sumarían Stone, Akiabara, Bendito pie, Garçon García y Agarrate Catalina. Además, se podrían sumar, según información del sector, Run Run, Tucci, Zohue y Muaa, entre otras firmas de primer nivel del sector indumentaria.

En la grave situación tuvo una fuerte incidencia la retracción del consumo, con un mercado interno a la baja, que "se profundizará en los próximos meses". Según fuentes consultadas, esta situación es "apenas el preludio de lo que va a suceder", y se lamentaron de que el Gobierno a pesar de haber admitido una situación de crisis para el segundo semestre, no tome medidas al respecto.

De este modo, la fiebre importadora que entusiasmó a empresarios mercantiles, a partir de la apertura comercial que implementó el gobierno de Cambiemos desde diciembre de 2015 y que llevó a una crisis profunda a la industria textil argentina, generó un efecto contrario.

"Hay funcionarios que no están midiendo realmente lo que va a suceder, que es mucho más grave de los pensado", le dijo a este diario uno de los referentes de la indumentaria. Entre las particularidades de la situación están los conflictos financieros a partir de la falta de recursos competitivos para hacer frente a los "ahogos" que sufren las empresas ante la crisis.

De hecho, se lamentaron que las entidades financieras hayan "desarmado" el acuerdo gubernamental de tasa cero para las cuotas fijas en 3, 6 y 12, que ahora tienen un costo del 7,5% para los bancos y que sumado a los costos tributarios llegan a un 10% del costo de la ropa.

20180808 - ahora 12Se desploma el programa Ahora 12 por la suba del costo financiero, caen 22% las ventas

Sin acceso a préstamos por líneas financieras "inaccesibles" para enfrentar la crisis y con una fuerte retracción del consumo, las empresas admitieron que la temporada de verano será "la medida de la continuidad de los negocios de empresas locales y de franquicias internacionales con participación nacional". "Hay muchas marcas que están muy mal, pero ese listado se va a incrementar porque lo que viene es mucho peor", admitió a este diario un empresario textil.

Fuente: diario Bae

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.