Empresarios pymes se manifestaron en el Ministerio de Economía y fueron amedrentados por la policia

En el día de empresarios nacionales por Ley 27.108 medio centenar de pymes buscaron manifestarse frente al Ministerio de Economía y acercar un manifiesto con propuestas para salir de la crisis.

Política17 de agosto de 2018EditorEditor
foto 001

Medio centenar de empresarios y empresarias nacionales pymes bajo la consigna “día del empresario nacional, nada que festejar” decidieron acercar un manifiesto con propuestas al Ministerio de Economía de la Nación. 

A 100 metros de la entrada del Ministerio de Economía, por la Avenida Hipólito Yrigoyen fueron interceptados por hombres de la Policía de la Ciudad que les impidieron continuar su tránsito y le indicaron un acceso a tal fin, a pesar de que la convocatoria había sido publicada y anticipada por los empresarios.

Al intentar acceder por la calle Balcarce oficiales de la Policía de la Ciudad ya habían recibido instrucciones de no dejar pasar a las y los empresarios pymes que buscaban acercarle 7 propuestas al Ministro para salir de la crisis. El propio oficial indicó que a los empresarios pymes “los venían siguiendo desde el Ministerio de la Producción” y luego dió instrucciones de vallar toda la zona, incluso impidiendo el tránsito vehicular.

photo_2018-08-16_16-26-05

En este sentido el Presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales Leo Bilanski manifestó que “Es muy difícil proponer una salida a esta crisis si el interlocutor del Gobierno es la Fuerza Policial” y agregó “Macri nos prometió diálogo y nos recibe así, es insólito que Dante Sica y Nicolás Dujovne se escondan detrás de la fuerza pública”.

"Nicolás Dujovne y Dante Sica se esconden detrás de la polícia, es difícil el diálogo así" Leo Bilanski

La tensión subió cuando varios empresarios que ya estaban desde temprano frente al Ministerio de Economía fueron desplazados a la fuerza por la policía de la ciudad, incluso a periodistas y medios que se habían dado cita para cubrir la actividad.

Las 7 propuestas para salir de la crisis de los Empresarios Nacionales

1. Reactivar el consumo interno haciendo efectivas todas las negociaciones paritarias de los trabajadores de las empresas privadas y del Estado con las cláusulas correspondientes para compensar la inflación, actualizando también las jubilaciones y la AUH para reactivar la producción nacional y fomentar el trabajo registrado.

2. Administrar en forma inteligente el comercio exterior: controlando el dumping económico y social de las importaciones desde países sin derechos laborales y fomentar el valor agregado de las exportaciones.

3. Promocionar el crédito productivo y para la construcción en moneda nacional (Pesos Argentinos) reduciendo las actuales tasas de interés para cambiar la actual especulación por la reactivación de la producción y el trabajo.

4. Desdolarizar las tarifas de servicios públicos, retrotraer las mismas al 2017 y ajustarlas de acuerdo al poder adquisitivo de las familias argentinas permitiendo renegociar las deudas sin cortes por los próximos 6 meses.

5. Reformar los impuestos para reducir las distorsiones sobre las actividades productivas como por ejemplo los ingresos brutos y las ganancias de los salarios y compensarlos con impuestos a la renta financiera y al juego. Moratoria general AFIP generosa con 12 meses de gracia.

6.Exigimos que no se marginen a las empresas nacionales, trabajadores y movimientos sociales para preservar las fuentes de trabajo y corregir de inmediato las condiciones que generan pobreza e indigencia.

7. Bajar al BCRA de la bicicleta financiera asumiendo el alto costo que genera hoy porque será mucho más caro en el futuro, desactivando los cortos vencimientos de las lebacs, exigiendo la liquidación de los dólares de las exportaciones y haciendo cumplir el acuerdo Flex con Brasil que compensa el déficit comercial del sector automotriz.

Te puede interesar
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.

file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

Lo más visto