Argentina perdió el 60% de sus exportadoras desde 2006

Argentina se encuentra entre los países con menor cantidad de empresas enfocadas al mercado internacional. Sólo 30 explican 50% de las ventas al exterior.

Informes y encuestas21 de agosto de 2018EditorEditor
principio_comercio_exterior

La Argentina perdió 9.185 empresas exportadoras entre 2006 y el primer trimestre de este año y pasó a constituir así en uno de los peores países de la región en materia de comercio exterior. Se trata del 60% del universo exportador. Así lo consigna un informe de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), que dirige el economista Marcelo Elizondo.

De acuerdo con el estudio, hace 12 años el país disponía de un padrón de 15.075 exportadores, mientras que en marzo de este año tan solo contaba con 5.890. Para tomar en cuenta, DNI afirma que "en México existen más de 30.000 empresas exportadoras, en Brasil son casi 20.000, en Colombia más de 10.000, en Chile unas 8.000 y en Perú el número se acerca al de Chile".

Pero además, entre ese lote de sobrevivientes del comercio exterior, muy pocas empresas generan el 50% de las divisas genuinas que ingresan al país y a su vez se encuentran concentradas en pocos sectores.

El informe de DNI indica que tan solo 30 exportadoras argentinas explican más de la mitad del total y de ellas, "la mitad son cerealeras o aceiteras, luego cinco son automotrices, dos petroleras, dos químicas, y luego se reparen entre diversos otros rubros las tres restantes".

También se destaca que "solo 11 empresas exportan más de u$s 1.000 millones al año y apenas 17 exportan más de u$s500 millones". El estudio revela que solo 57 empresas exportan más de u$s100 millones al año y solo 95 empresas mas de u$s50 millones. Un grupo de 661 firmas logra hacer negocios en el exterior por más de u$s10 millones, lo cual a criterio de DNI se trata de cifras "menores" si se toma en cuenta la dimensión usual de los negocios transfronterizos.

"Hay una cantidad escasa de grandes exportadores y una gran mayoría de empresas que exporta poco por lo cual logran poca dimensión, escala o volumen para competir en el complejo mercado mundial", advierte DNI.

El informe muestra que la Argentina acumula una muy baja tasa de Inversión Bruta Fija en los últimos cinco años, lo cual torna inviable que las empresas crezcan y prosperen.

Según datos del Banco Mundial de 2017, la Argentina es también el tercer país de inserción más baja de su economía en los mercados mundiales. Su comercio exterior es apenas el 25% del PBI. Tan solo Brasil, con el 24% y Sudan, con el 21% tienen peores ratios.

En medio del desbarajuste provocado por la devaluación de este año, el gobierno tomó nota sobre este aspecto de la economía. Analiza el lanzamiento de un Plan Federal de Exportaciones, aunque no se conocen detalles del mismo todavía. Espera aprovechar el empuje que le brindaría la nueva relación entre el peso y el dólar para levantar el perfil. En el Ministerio de la Producción están confiados en que gran parte de la recuperación de la economía vendrá por el comercio exterior de empresas del interior del país.

En tanto, DNI afirma que las razones por las cuales van desapareciendo los exportadores en Argentina son "la inestabilidad macroeconómica, la complejidad regulatoria, la escasez de un mercado de capitales de dimensiones relevantes y la baja profundidad del sistema financiero". También anota como un problema a la baja cantidad de acuerdos internaciones comerciales o de promoción de inversión. Para DNI además es un obstáculo "la falta de una cultura en los diversos sectores de acción, poder e influencia en los negocios que enfoque las políticas privadas y públicas en miras a la internacionalización".

ryZF4aF1z_930x525Nueve empresas argentinas entre las 100 mayores "multilatinas"

Aunque el gobierno afirma que pretende recuperar el stock de empresas exportadoras, la reciente medida anunciada por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, de reducir en 66% los reintegros a los exportadores, lo cual constituye una devolución de impuestos que mejora el precio de la oferta exportable, parece ir en el sentido inverso.

Como consecuencia de ello, también la Argentina es un país que presenta escasa cantidad de empresas multinacionales, indica el estudio. Como consecuencia natural de lo antes visto, "Entre las principales 100 multinacionales latinoamericanas (conocidas como "Multilatinas"), 32 son brasileñas, 26 son mexicanas, 16 son chilenas, 11 son colombianas, solo 9 son argentinas, y 5 son peruanas", indicó DNI.

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.