#AHORA #VIVO En medio del desconcierto la UIA comienza su conferencia anual

A sólo un día del anuncio de nuevas medidas de ajuste que perjudican al sector manufacturero, el presidente Mauricio Macri cerrará la edición número 24 de la Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA) que comienza hoy a las 9.

Política - Industria04 de septiembre de 2018EditorEditor

La apertura del evento que se desarrolla en se desarrolla en el Golden Center del barrio de Belgrano, estará a cargo del titular de la UIA, Miguel Acevedo, quien se mostró crítico con el nuevo plan de retenciones.

En este sentido, sostuvo que el sector exportador "necesita reglas de juego claras a largo plazo", no sólo para industriales sino también para ruralistas y deslizó: "Es un impuesto más que se le agrega al sector privado".

Junto a él, también dará unas palabras de inicio el vicejefe de gobierno porteño, Diego Santilli, en reemplazo del primer mandatario de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, quien anticipó su ausente.

Por otro lado, a las 9.45 está programada la mesa denominada "Una nueva agenda productiva" que estará a cargo del ministro de Producción, Dante Sica, con la moderación de Luis Betnaza, vicepresidente UIA y autoridad de la empresa Techint.

A lo largo de la jornada habrá más mesas de disertaciones, que incluirán a distintas autoridades de la UIA, a los economistas Bernardo Kosacoff y Marina Dal Poggetto y al ex ministro Gustavo Béliz, hasta la ceremonia de cierre a cargo del mandatario nacional.

Será la tercera vez que el Jefe de Estado se muestre en el principal evento de los dueños de las fábricas, aunque en esta oportunidad el encuentro se realizará en medio de la preocupación por la caída constante de la actividad manufacturera local, por las medidas de Gobierno que afectaron a la producción fabril.

Fuente: BAE


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.