
La conducción de la UIA, lejos de ser industrial y Argentina
Con la asunción a la Presidencia de la UIA del Abogado Funes de Rioja, lobista de la COPAL, se verifica una vez más por dónde pasa el interés político de esta institución centenaria.
Con la asunción a la Presidencia de la UIA del Abogado Funes de Rioja, lobista de la COPAL, se verifica una vez más por dónde pasa el interés político de esta institución centenaria.
Apuestan a que la nueva conducción de la entidad fije posiciones más firmes en defensa de los intereses sectoriales.
Hoy quedará pactada la unidad de los candidatos con intenciones de presidir la central industrial. Todo indica que Daniel Funes de Rioja, referente de las alimenticias y de fuerte postura contra el Gobierno, asumirá ese cargo.
Funes de Rioja, titular de Copal, y Miguel Rodríguez, de Sinteplast fueron llamados a presentar su gestión industrial. Techint juega fuerte en el armado de listas.
Techint y FIAT quieren a los industriales más radicalizados y apoyan a Funes de Rioja, que levanta el perfil en plena guerra por los precios con el Gobierno.
El presidente de la central fabril reconoció el malestar que hay entre los industriales luego de que Diputados aprobara el impuesto a la riqueza. Dicen que no se escucharon las propuestas del sector, y que "pesó más lo político que lo económico".
Cuestionan además del impuesto a la riqueza, iniciativas de etiquetado, de plásticos de único uso y de ampliación del período de reclamo por despido.
La Unión Industrial Argentina criticó que el sector empleador no fue convocado en ninguna instancia y que la normativa que modifica los plazos de prescripción de créditos provenientes de la extinción del vínculo laboral, ya cuenta con dictamen de la comisión de Trabajo y Previsión Social.
El titular de la UIA se dirigió al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y le pidió políticas de largo plazo que generen el horizonte para que los empresarios desembolsen los recursos.
El titular de la UIA señaló que hasta ahora tenían más diálogo con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, pero que conocieron a un ministro que, con el problema de la deuda resuelto, se volcó de lleno a la actividad local. Aunque entiende que las medidas puede ser pocas, dice que están en el camino correcto
Comerciantes e industriales alertaron por el incremento de la tensión en el sector privado ante empresas con problemas para poder afrontar obligaciones financieras e impositivas.
La entidad industrial conducida por Miguel Acevedo, que hace días atrás se había mostrado en favor del proyecto de Ley que trata Diputados, ahora salió a desmarcarse del Gobierno.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.