Los nuevos impuestos a pymes industriales exportadoras podrán pagarse a los 90 días

Son tan precarias las medidas que toma el Ministro Dujovne y Dante Sica que el nuevo impuesto a la exportaciones industriales debe pagarse antes de cobrar las mismas, ahora buscan corregirlo.

Nacional - Gobierno10 de septiembre de 2018EditorEditor
0024131459
0024131459

Con el objetivo de aliviar el costo financiero de las pymes, el Gobierno publicará esta semana un decreto en el Boletín Oficial, en donde les otorgará un plazo de hasta 90 días para que paguen las nuevas retenciones, medida que regirá tanto para las economías regionales como para el resto de los firmas de ese segmento del agro y de la industria.

Fuentes calificadas del Ejecutivo nacional confirmaron a BAE Negocios que "luego de la presentación de un pedido por parte del Grupo Proa, una de las cámaras autopartistas, se hizo una rápida evaluación y se resolvió el otorgamiento general para todas las pymes el período de noventa días para la cancelación de las retenciones, tomando el día uno en el despacho aduanero".

El ministro de Producción, Dante Sica, se comunicó el pasado viernes con la entidad autopartista para ratificarle la aceptación del planteo (viabilizado mediante una carta), y le adelantó que todas las pequeñas y medianas empresas de la Argentina gozarán del beneficio, ya que las mismas en general cobran sus exportaciones en un plazo que puede ir desde los 15 días a los 60 días.

Macri discursoLos anuncios de Macri y Dujovne ratifican el rumbo y profundizan el ajuste

El nuevo esquema de retenciones quedó dividido en un valor fijo de 4 pesos por dólar de exportación para las pymes que comercializan productos primarios, y de 3 pesos por dólar para las empresas que exportan bienes industrializados. Uno de los argumentos del Grupo Proa que convenció a Sica es que, tal como estaba dado el esquema, había un mayor ahogo financiero para las pymes que debían pagar primero el derecho exportador y esperar por el cobro de las operaciones.

Cabe aclarar que la modificación en el régimen no alcanzará a las grandes empresas, que deberán depositar el monto correspondiente a los derechos en forma previa al embarque de los productos. Entre los sectores que se verán beneficiados por el alargamiento de los plazos de pago, además de las pymes industriales, se encuentran los exportadores de carne, pollo, arroz, limones, manzanas, peras, maní, frutas finas, vinos, legumbres, aceite, jugos y yerba, entre otros.

El Gobierno confirmó la semana pasada el restablecimiento de los derechos de exportación a las actividades agrícolas e industriales, con lo que espera una recaudación adicional de $ 280.000 millones en 2019 para cubrir el déficit fiscal proyectado para ese ejercicio presupuestario más los vencimientos de deuda en el año entrante. De todas formas, se espera que haya distintas reacciones desde las cámaras industriales esta semana y algunas fuentes expresaron off the record que se evalúa reclamar al Gobierno que en algunos productos haya directamente exenciones al pago.

IMG_20180908_163959Trump: "Si Apple quiere aranceles cero hagan sus productos en EEUU"

La re imposición de un esquema de retenciones sacudió los cimientos del sector automotriz. Sumada a la fuerte baja de los reintegros a las exportaciones, la medida es "tan grave" -calificaron desde el sector- que las terminales ya proyectaron que caerán las ventas al exterior este año, aunque esperarán al detalle oficial para dar a conocer una postura. Fuentes de las automotrices señalaron ayer que "no se descarta un pedido de reunión con el ministro". "Es algo que está bajo análisis. Esto es un golpe a la línea de flotación para una industria que no tenía retenciones", enfatizó la fuente consultada.

Antes, las retenciones se compensaban con los reintegros pero la devolución de impuestos en operaciones de exportación se redujeron de 6,5% a 2% para las ventas al Mercosur -especialmente a Brasil, principal mercado-, lo cual afecta seriamente la competitividad combinado con retenciones.

De acuerdo con los cálculos preliminares de las empresas nucleadas en la cámara Adefa, una retención de $ 3 por dólar, con un tipo de cambio de $ 38, "es casi el 8% del valor de venta de exportación, lo cual significa unos u$s500 millones por año", estimaron desde las fábricas.

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.