Cerveza artesanal: un emprendimiento del furor al cierre contado en primera persona

"Abrí mi fábrica de cerveza en el 2013, crecí y la cerré hace dos meses" la desgarradora realidad de un emprendedor que debió abandonar su sueño por la recesión económica actual

Política - Industria21 de octubre de 2018EditorEditor
20181020 - Fabrica Ayra 1
Fábrica Ayra

“Abrí mi fábrica de producción de cerveza en el año 2013, crecí exponencialmente hasta el 2015, desde hace tres años el trabajo empezó a bajar y hace dos meses tuve que cerrar y dar un paso al costado” -cuenta Alejandro Navarro, dueño de la cervecería "Ayra" a Motor Económico.

El negocio de la cerveza, y más aún la artesanal, vivió momentos de expansión con un crecimiento anual que alcanzó el 40 por ciento.

Fue en pleno auge cuando, Alejandro Navarro de 35 años actualmente, electricista de oficio, pero amante de la producción y negocio de la cerveza, viajó al sur del país para entender “de qué se trataba” y apasionarse por todo lo que concernía a la bebida de la espuma.

“Cuando regresé empecé a montar “Ayra” (Artesanal y Argentina). Todo el capital que tenía lo puse en maquinaria, hasta vendí mi auto nuevo” -relata. “Puse mucha plata, mis padres y mis suegros me ayudaron, llegué a invertir un millón de pesos. Corría el año 2013, comencé en una casa en Saénz Peña, Partido de Tres de Febrero (provincia de Buenos Aires) y el crecimiento fue tan grande que, al poco tiempo me mudé a un galpón en La Matanza. Tomé a tres trabajadores, ya que solo ya no daba abasto. La fábrica trabajaba de lunes a sábado.”

Según Cerveceros Argentinos (www.cervercerosargentinos.org) en Argentina se consumen 42 litros anuales de cerveza per cápita y se producen 18,6 millones de hectolitros al año y 825 mil toneladas de malta, también al año.

Sin embargo, la devaluación, la recesión y la importación afectaron el precio de los insumos y el consumo y así fue como “Ayra” comenzó a ver cómo decrecía el negocio.

“Tenía un cliente muy grande que se fundió. Mi empresa vendía 7 mil litros de cerveza al mes y este cliente me compraba 5 mil de ese total, con lo cual, al fundirse él, bajó mi trabajo en forma abismal y me vi obligado a despedir a dos personas. Una situación muy fea que no hubiese querido vivir nunca. Me quedé con mi mano derecha, Sebastián” -continúa con su relato Alejandro Navarro.

La cerveza no es una moda, es una cultura

Se dice que la cerveza está de moda, y de hecho se ven cervecerías que abren por todos lados, a la par que cierran los bares. Pero Navarro prefiere hablar de la “cultura de la cerveza”, “es como el vino o el whisky, para producirla tiene que haber una pasión”.

“Hoy, en vez de poner una zapatería ponen una cervecería, pero la demanda no acompaña y esto hace que muchos bares se fundieran” -explica a Motor Económico.

El presidente de la Cámara de Cerveceros Artesanales, Lucas Lico describió, en charla con el diario Cronista, que “a comienzos de año había caído el consumo, pero seguíamos creciendo, más a partir de abril tuvimos un cambio muy brusco. No sólo dejamos de crecer, sino que nos estancamos”.

apertura_2_crop1539132331105.jpg_1913337537¿El fin de una era? Cervecerías artesanales, en terapia intensiva por insumos dolarizados y caída del consumo

Este proceso fue el que vivió Alejandro Navarro con “Ayra”, que, en su caso, arrancó unos pocos meses antes “en Enero de este año empezó a mermar el trabajo, a la par que empezaron a venir facturas de entre 25.000 a 30.000 $ de luz, 12.000 $ de gas y $ 3.000 de agua. Crecían las tarifas e impuestos, pero no era acompañado con el crecimiento de la empresa y, la última decisión que tomé, antes de cerrar definitivamente, fue despedir a Sebastián. Por suerte, tengo contención psicológica porque fue muy duro” -dice con dolor.

20181020 - Fabrica Ayra

Foto de la fábrica Ayra en pleno funcionamiento

Una actividad que se volvió inviable

En julio del 2017 la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal sostuvo que “No es verdad que a las Pymes les esté yendo mal en la Argentina. La cerveza artesanal –dijo a modo de ejemplo- tiene el doble de empleados”. El entonces candidato a Senador Nacional por Cambiemos, Esteban Bullrich, siguió en la misma línea y sugirió a los desocupados bonaerenses impulsar “sus propios proyectos”, como el desarrollo de cervezas.

“Cuando escuchamos a ambos decir eso -manifiesta Navarro a Motor – lo que sentimos, quienes estamos en el rubro, es que minimizaron el trabajo que significa elaborar una cerveza porque, entre otras cosas, requiere de una gran inversión económica y en materia de capacitación y a las Pymes no nos dan ningún tipo de ayuda en ninguno de los dos aspectos.”

CErvezasCuesta hasta tres veces más producir lúpulo nacional que importarlo

“Durante el kirchnerismo se había establecido con las universidades públicas un acuerdo que estimulaba tu crecimiento. En la Universidad Nacional de La Matanza, por ejemplo, había un programa por el cual presentabas un proyecto y, si comprobaban que era tu fuente de trabajo, te ayudaban a financiarlo con tasas blandas hasta 1 millón de pesos. Y en la Universidad de Tres de Febrero, por dar otro ejemplo, daban cursos para que aprendas a realizar un plan de negocios y luego te daban un préstamo para que puedas crecer. Con el actual gobierno se cortó todo. Yo hasta llegué a comprar con tarjetas de crédito. Hoy no podés tomar un crédito porque las tasas son una locura”.

La escalada del dólar trajo consecuencias también para este rubro ya que los tres principales insumos que se requiere para su producción -malta, lúpulo y levadura - están dolarizados. Al respecto explica Navarro “La mayoría de las cervecerías dependen de un proveedor y prefieren trabajar con los grandes pulpos como Quilmes o con los conglomerados multinacionales. Yo pedía cotización un lunes y el miércoles salía 2 veces más. Trabajar así es inviable”.

Un paso al costado

Alejandro siguió un tiempo más solo, “fue una regresión, como cuando comencé hace siete años atrás. Trabajaba entre 13 y 14 horas diarias y no ganaba nada, hasta que decidí dar un paso al costado.”

Hoy Alejandro trabaja con su padre, y como consultor para quienes quieran poner una cervecería. Dice estar un poco más tranquilo, mientras centraliza su esfuerzo en su cosecha principal: sus dos hijos gemelos recién nacidos.

“No hablo de fundirme porque es muy dura la palabra, prefiero decir que di un paso al costado. Las máquinas aún las tengo porque estoy convencido que vamos a volver.”-concluye.

Por Beatriz Chisleanschi para Motor Económico, Motor de Ideas y Mundo Pymes . Docente

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.