
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Productores de remolques y maquinaria agrícola superan la crisis fabricando bitrenes. Productores de remolques y maquinaria agrícola superan la crisis fabricando bitrenes
Política - Industria06 de noviembre de 2018La incorporación de bitrenes a las rutas nacionales abrió una posibilidad a la producción local de acoplados dobles, de hasta 25 metros, que incrementan la capacidad de transporte y reducen los costos de logística.
A partir de una línea de financiamiento del estatal Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) por $ 200 millones específico para bitrenes, cuatro pymes se lanzaron a desarrollarlos y producirlos. Contaron con asistencia técnica del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la base de las principales automotrices que comercializan camiones en el país.
Vulcano, situada a 110 kilómetros de Rosario, construyó dos nuevos galpones de 4000 metros cuadrados (m2) en su planta para la instalación de una línea de producción de bitrenes. “Arrancamos en 2009, cuando San Luis habilitó la circulación en las autopistas de la provincia. Invertimos u$s 350.000 en desarrollar el prototipo y ampliamos la dotación de 80 a 120 personas”, contó Carlos Moriconi, director comercial de esta empresa familiar, fundada por su padre en 1986.
La compañía se especializó en acoplados y tolvas para el transporte de granos, dado que está en plena región agro-exportadora. “El valor de los bitrenes ronda unos u$s 60.000”, comentó Moriconi. “Hay interés por parte de nuestros clientes, transportistas que trabajan para las cerealeras, pero su demanda está frenada. Las inundaciones de 2017 y la sequía de 2018, sumadas a la devaluación y el encarecimiento del crédito, generan dificultades. Hubo quienes aún no pudieron retirar los equipos por falta de pago o por falta de trabajo”, confesó.
En Las Parejas, a 90 kilómetros de Rosario, la firma Ombú también está produciendo bitrenes para el corredor minero que transita por San Luis, Catamarca y La Rioja. La compañía, fundada hace 25 años por Orlando Castellani, actual presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), recibió financiamiento por $ 3 millones del Programa de Desarrollo de Proveedores (Prodepro) de la Secretaría de Industria de la Nación.
“Desarrollamos un bitrén minero con capacidad de hasta 75 toneladas y, ahora, sumamos carga general, siderúrgica y forestal”, señaló Fabián Mascheroni, encargado de Relaciones Institucionales de la compañía donde, hoy, trabajan 455 personas, sumando la división dedicada a maquinaria agrícola. “La actividad general de la empresa cayó un 40% a partir de septiembre. Pero, con la producción de bitrenes, nos mantenemos”, destacó.
En el parque industrial de Gualeguaychú, la firma Hermann invirtió $ 40 millones en una nueva línea de pintura que le permitirá duplicar su producción de bitrenes. “Tuvimos un crédito del BICE y reinvertimos utilidades, gracias a la Ley Pyme”, comentó Santiago Hermann, encargado de Planeamiento y Producción de la compañía fundada por su abuelo en 1980.
“La idea era duplicar la producción. Pero estamos trabajando al 70%”, sostuvo Hermann. “Hasta el año pasado, veníamos trabajando bien. En enero empezaron a caer las ventas y el decreto de habilitación de bitrenes nos salvó porque, hoy, es casi lo único que se está vendiendo”, admitió.
En tanto, Cisternas Danes, con planta industrial en Roldán, a 25 km de Rosario, invirtió unos u$s 3 millones para ampliar su capacidad de producción de cisternas y sumó una línea de bitrenes de desarrollo exclusivo. La firma fue fundada en 1994 por Daniel Echarte y Néstor Roth, y se especializó en la producción de tanques cisterna para el transporte de líquidos y fluidos.
“Desde fines del año pasado, tuvimos reuniones con YPF para desarrollar una cisterna bitrén de 75 toneladas y 25 metros de largo”, señaló Federico Roth, a cargo de la nueva unidad de negocio. “Fuimos la primera fabricante en obtener la licencia de configuración de modelo (LCM) en bitrenes para el transporte de combustible”, destacó.
“La idea es, también, desarrollar bitrenes para Shell y Axion”, adelantó. “Estamos atravesando una situación complicada, por el freno en la economía y la falta de crédito. Los costos crecieron mucho porque usamos aluminio importado. Pero esperamos que, el año próximo, la demanda se acomode”, deslizó.
fuente: apertura
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.