Los bitrenes, una alternativa a la recesión en el sector de los remolques

Productores de remolques y maquinaria agrícola superan la crisis fabricando bitrenes. Productores de remolques y maquinaria agrícola superan la crisis fabricando bitrenes

Política - Industria06 de noviembre de 2018EditorEditor
bitrenes_crop1541466115905.jpg_1913337537

La incorporación de bitrenes a las rutas nacionales abrió una posibilidad a la producción local de acoplados dobles, de hasta 25 metros, que incrementan la capacidad de transporte y reducen los costos de logística.

A partir de una línea de financiamiento del estatal Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) por $ 200 millones específico para bitrenes, cuatro pymes se lanzaron a desarrollarlos y producirlos. Contaron con asistencia técnica del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la base de las principales automotrices que comercializan camiones en el país.
 
Vulcano, situada a 110 kilómetros de Rosario, construyó dos nuevos galpones de 4000 metros cuadrados (m2) en su planta para la instalación de una línea de producción de bitrenes. “Arrancamos en 2009, cuando San Luis habilitó la circulación en las autopistas de la provincia. Invertimos u$s 350.000 en desarrollar el prototipo y ampliamos la dotación de 80 a 120 personas”, contó Carlos Moriconi, director comercial de esta empresa familiar, fundada por su padre en 1986.

La compañía se especializó en acoplados y tolvas para el transporte de granos, dado que está en plena región agro-exportadora. “El valor de los bitrenes ronda unos u$s 60.000”, comentó Moriconi. “Hay interés por parte de nuestros clientes, transportistas que trabajan para las cerealeras, pero su demanda está frenada. Las inundaciones de 2017 y la sequía de 2018, sumadas a la devaluación y el encarecimiento del crédito, generan dificultades. Hubo quienes aún no pudieron retirar los equipos por falta de pago o por falta de trabajo”, confesó.

En Las Parejas, a 90 kilómetros de Rosario, la firma Ombú también está produciendo bitrenes para el corredor minero que transita por San Luis, Catamarca y La Rioja. La compañía, fundada hace 25 años por Orlando Castellani, actual presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), recibió financiamiento por $ 3 millones del Programa de Desarrollo de Proveedores (Prodepro) de la Secretaría de Industria de la Nación.

“Desarrollamos un bitrén minero con capacidad de hasta 75 toneladas y, ahora, sumamos carga general, siderúrgica y forestal”, señaló Fabián Mascheroni, encargado de Relaciones Institucionales de la compañía donde, hoy, trabajan 455 personas, sumando la división dedicada a maquinaria agrícola. “La actividad general de la empresa cayó un 40% a partir de septiembre. Pero, con la producción de bitrenes, nos mantenemos”, destacó.

En el parque industrial de Gualeguaychú, la firma Hermann invirtió $ 40 millones en una nueva línea de pintura que le permitirá duplicar su producción de bitrenes. “Tuvimos un crédito del BICE y reinvertimos utilidades, gracias a la Ley Pyme”, comentó Santiago Hermann, encargado de Planeamiento y Producción de la compañía fundada por su abuelo en 1980.

almCórdoba: Casi 100 comercios de barrio cerraron en la ciudad en octubre

“La idea era duplicar la producción. Pero estamos trabajando al 70%”, sostuvo Hermann. “Hasta el año pasado, veníamos trabajando bien. En enero empezaron a caer las ventas y el decreto de habilitación de bitrenes nos salvó porque, hoy, es casi lo único que se está vendiendo”, admitió.

En tanto, Cisternas Danes, con planta industrial en Roldán, a 25 km de Rosario, invirtió unos u$s 3 millones para ampliar su capacidad de producción de cisternas y sumó una línea de bitrenes de desarrollo exclusivo. La firma fue fundada en 1994 por Daniel Echarte y Néstor Roth, y se especializó en la producción de tanques cisterna para el transporte de líquidos y fluidos.

“Desde fines del año pasado, tuvimos reuniones con YPF para desarrollar una cisterna bitrén de 75 toneladas y 25 metros de largo”, señaló Federico Roth, a cargo de la nueva unidad de negocio. “Fuimos la primera fabricante en obtener la licencia de configuración de modelo (LCM) en bitrenes para el transporte de combustible”, destacó.

“La idea es, también, desarrollar bitrenes para Shell y Axion”, adelantó. “Estamos atravesando una situación complicada, por el freno en la economía y la falta de crédito. Los costos crecieron mucho porque usamos aluminio importado. Pero esperamos que, el año próximo, la demanda se acomode”, deslizó.

fuente: apertura

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.