La industria funciona al 61,1% de su capacidad instalada y cayó por quinta vez consecutiva

Es la quinta contracción consecutiva del sector y, según el INDEC, el indicador bajó más de 5 puntos porcentuales con relación al mismo mes del año anterior. Son varias las fábricas que ante la caída en las ventas son empujadas a bajar sus persianas, desinflar el potencial y volumen máximo de producción. Textiles, automotrices y alimentos lideran este grupo.

Informes y encuestas14 de noviembre de 2018EditorEditor
20181113160723_.indec autos
20181113160723_.indec autos

La utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 61,1 por ciento en septiembre, lo que significó una caída de más de 5 puntos porcentuales con relación a igual mes de 2017, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Se trata de la quinta caída consecutiva y que preocupa al sector ante la profundización de la recesión ya que en el mes de mayo el nivel de utilización fue del 65,1 por ciento, en junio se registró el 61,7 por ciento, en julio 60,1 y en agosto 63 por ciento, lo que significó en el octavo mes del año una caída de 4 puntos porcentuales con relación a igual mes de 2017.

20181113160443_.indec

Los datos oficiales también muestran una caída para el sector en la provincia de Buenos Aires. Los últimos números publicados refieren a la caída registrada en el mes de mayo del corriente cuando el índice cayó un 5,2 por ciento respecto al mismo mes de 2017.Además, la serie desestacionalizada registró una disminución de 6,3% respecto del mes de abril de 2018.

20181113160504_.industria provincia

El Indicador Sintético Industria Manufacturera de la provincia de Buenos Aires (ISIM-PBA) lo desarrolla la Dirección Provincial de Estadística permite observar el comportamiento de la actividad industrial provincial. Se construye mediante el seguimiento y estimación de los denominados bloques industriales a través de estimaciones mensuales sobre el sector manufacturero provincial con base en información proveniente de la Encuesta Industrial Mensual que realiza el INDEC y datos obtenidos por relevamientos propios que efectúa esta Dirección. Lo cierto es que la última publicación es sobre información correspondiente al mes de mayo.

Sectores más perjudicados que otros

Según los datos publicados por el INDEC en su informe técnico los bloques sectoriales que presentan, en septiembre de 2018, niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son: industrias metálicas básicas (84,3%), refinación del petróleo (75,7%), productos minerales no metálicos (74,1%), papel y cartón (73,8%), productos del tabaco (66,5%) y sustancias y productos químicos (63,2%).

Mientras que los bloques sectoriales que se ubican por debajo del nivel general de la industria son: productos alimenticios y bebidas (59,4%), productos de caucho y plástico (52,4%), edición e impresión (50,7%), productos textiles (49,1%), la industria metalmecánica excepto automotores (46,0%) y la industria automotriz (44,8%).

Cabe recordar que en el mes de octubre la industria automotriz registró la peor caída del año, porque las ventas se desplomaron un 38,5 por ciento. Según un informe de Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) se patentaron en octubre 48.330 vehículos, en octubre de 2017 se habían patentado 78.573 unidades. Por otro lado, si se compara con 2016, se habían vendido, para el mismo mes, 63.548 autos, registrando un descenso de 24%.

En el mismo sentido funciona la industria textil. Desde el sector se advierte por los “niveles elevados en las tasas de interés”, ya que “complican extremadamente la cadena de pagos”. Alertaron por la caída interanual de las exportaciones durante los primeros nueve meses del año y por una baja del en la producción

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.