La industria funciona al 61,1% de su capacidad instalada y cayó por quinta vez consecutiva

Es la quinta contracción consecutiva del sector y, según el INDEC, el indicador bajó más de 5 puntos porcentuales con relación al mismo mes del año anterior. Son varias las fábricas que ante la caída en las ventas son empujadas a bajar sus persianas, desinflar el potencial y volumen máximo de producción. Textiles, automotrices y alimentos lideran este grupo.

Informes y encuestas14 de noviembre de 2018EditorEditor
20181113160723_.indec autos
20181113160723_.indec autos

La utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 61,1 por ciento en septiembre, lo que significó una caída de más de 5 puntos porcentuales con relación a igual mes de 2017, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Se trata de la quinta caída consecutiva y que preocupa al sector ante la profundización de la recesión ya que en el mes de mayo el nivel de utilización fue del 65,1 por ciento, en junio se registró el 61,7 por ciento, en julio 60,1 y en agosto 63 por ciento, lo que significó en el octavo mes del año una caída de 4 puntos porcentuales con relación a igual mes de 2017.

20181113160443_.indec

Los datos oficiales también muestran una caída para el sector en la provincia de Buenos Aires. Los últimos números publicados refieren a la caída registrada en el mes de mayo del corriente cuando el índice cayó un 5,2 por ciento respecto al mismo mes de 2017.Además, la serie desestacionalizada registró una disminución de 6,3% respecto del mes de abril de 2018.

20181113160504_.industria provincia

El Indicador Sintético Industria Manufacturera de la provincia de Buenos Aires (ISIM-PBA) lo desarrolla la Dirección Provincial de Estadística permite observar el comportamiento de la actividad industrial provincial. Se construye mediante el seguimiento y estimación de los denominados bloques industriales a través de estimaciones mensuales sobre el sector manufacturero provincial con base en información proveniente de la Encuesta Industrial Mensual que realiza el INDEC y datos obtenidos por relevamientos propios que efectúa esta Dirección. Lo cierto es que la última publicación es sobre información correspondiente al mes de mayo.

Sectores más perjudicados que otros

Según los datos publicados por el INDEC en su informe técnico los bloques sectoriales que presentan, en septiembre de 2018, niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son: industrias metálicas básicas (84,3%), refinación del petróleo (75,7%), productos minerales no metálicos (74,1%), papel y cartón (73,8%), productos del tabaco (66,5%) y sustancias y productos químicos (63,2%).

Mientras que los bloques sectoriales que se ubican por debajo del nivel general de la industria son: productos alimenticios y bebidas (59,4%), productos de caucho y plástico (52,4%), edición e impresión (50,7%), productos textiles (49,1%), la industria metalmecánica excepto automotores (46,0%) y la industria automotriz (44,8%).

Cabe recordar que en el mes de octubre la industria automotriz registró la peor caída del año, porque las ventas se desplomaron un 38,5 por ciento. Según un informe de Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) se patentaron en octubre 48.330 vehículos, en octubre de 2017 se habían patentado 78.573 unidades. Por otro lado, si se compara con 2016, se habían vendido, para el mismo mes, 63.548 autos, registrando un descenso de 24%.

En el mismo sentido funciona la industria textil. Desde el sector se advierte por los “niveles elevados en las tasas de interés”, ya que “complican extremadamente la cadena de pagos”. Alertaron por la caída interanual de las exportaciones durante los primeros nueve meses del año y por una baja del en la producción

Te puede interesar
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.