industria del vino: cayeron las ventas 5,7% en 2017

Se vendió un 5,7% menos de vinos durante el 2017, el mercado interno absorbe 80% de la producción; menos exportación

Informes y encuestas31 de enero de 2018 editor
2622009h688

Mal trago para las bodegas argentinas. La comercialización total de vino fraccionado en los mercados interno y externo cayó 5,7% interanual en 2017, según un informe elaborado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

El mercado interno, que responde por el 80% de las ventas totales, cayó 5,4%, a 8.910.303 hectolitros (891 millones de litros) de vino comercializados el año pasado contra 9.417.875 hectolitros (941 millones de litros) de 2016.

"La caída ha sido muy fuerte en la gama media y baja de precios, que es donde competimos con la cerveza", señaló Francisco Dopico, vocero de Bodegas de Argentina, la cámara que agrupa a las empresas del sector. En particular, en diciembre las ventas totales de vinos y mostos en el mercado interno cayeron de 743.403 hectolitros en ese mes de 2016 a 661.448 hl el mes pasado.

Según Dopico, el mercado interno acumula una caída de 20 puntos en los últimos dos años. "Esperamos que la reactivación de la economía y las cosechas más voluminosas ayuden a estabilizarnos en el corto plazo", agregó.

453501Winery cerca de la quiebra, apuntan a una administración "desprolija"

En el mercado doméstico, la venta cayó 7,9% en vinos de color (487 millones de litros) y 7,4% en varietales (190,6 millones de litros), mientras que los blancos experimentaron una suba del 7,3% (hasta 169 millones de litros), entre otras categorías. Según tipo de envase, la mayor retracción se vio en el formato bag in box (-23,8%), tetra brik (-14,8%) y damajuana (14,1%).

Mercados competitivos

Por su parte, el mercado externo exhibió una caída del 7,3% y el volumen exportado pasó de 207,1 millones de litros a 192 millones. La exportación de blanco cayó 9,1% y la de color 7%, mientras que el mosto concentrado sufrió una baja particularmente violenta: -40,8%, hasta 61,6 millones de litros.

"Las exportaciones en vino cayeron 15% desde 2010, algunos años sube un poco y luego vuelve a bajar", graficó Dopico, quien señaló que "los inconvenientes comenzaron con el cepo cambiario y los problemas macroeconómicos del país".

"Después hay cuestiones más globales de cómo funciona el mundo del vino, donde competidores como Chile y Australia acceden a mercados importantes sin pagar aranceles y reciben estímulos públicos para la promoción internacional de sus productos. Lamentablemente, en la Argentina no contamos con un apoyo equivalente", sostuvo.

"A fines de los 90 se exportó mucho. Entre 2000 y 2010 se dio el mayor crecimiento y llegamos a los guarismos de hoy, con 200 millones de litros de exportación por 800 millones de dólares. Cuando uno mira hacia atrás, el vino solo tiene 150 años de historia en la Argentina. Todavía es algo novedoso y somos optimistas respecto de su potencial"

En este sentido, el vocero afirmó que la industria considera de suma relevancia la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, al que considera "el mejor mercado de exportación" y las negociaciones del tratado de libre comercio con México que comenzó a pergeñarse durante la visita de una delegación argentina a ese país en agosto del año pasado.

De cara al futuro, el INV espera que una mejora del escenario económico nacional contribuya a sacar la industria de esta crisis. "Vemos con buenos ojos la puesta en valor del Belgrano Cargas y del Corredor Bioceánico con Chile, que permitirá que saquemos los vinos con trenes de Cuyo para los puertos", aseguró Dopico. "Esto ayudaría un montón a mejorar nuestros costos. La reforma tributaria que se anunció y votó también la vemos muy positiva para el negocio", concluyó.

Fuente: La Nación

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.