Winery cerca de la quiebra, apuntan a una administración "desprolija"

Los dueños de Winery están endeudados en $650 millones y buscan evitar la quiebra de la mayor cadena de vinotecas del país. Despidieron 70 trabajadores y los trabajadores reclaman salario adeudado.

Economía - Empresas31 de enero de 2018 editor
453501

Nacida a comienzos de la década del 2000 de la mano de una parte de la familia fundadora de la casa de indumentaria Chemea, la cadena de vinotecas Winery busca fórmulas para evitar una posible quiebra y desaparición.

Su actual deuda supera los $650 millones, según admiten en el mercado y entre sus principales acreedores.

Entre las razones, se destaca el hecho de haber pretendido expandir sus negocios más allá de sus ingresos, en un contexto de mala gestión gerencial

También, se vincula con los cambios de hábito entre los consumidores, más proclives a las compras de vino por Internet, y a las diferencias de precios que existen para una misma marca entre las góndolas de los grandes hipermercados, los súper chinos y los estantes de los locales de Winery.

La situación derivó en un cambio de manos en la principal marca de vinotecas de Buenos Aires, que fue desarrollada por tres de los hermanos Chmea pero que ahora tiene a dos de ellos afuera de la compañía y al otro como nuevo CEO y responsable de negociar ante los acreedores el abultado pasivo.

Se trata de Jaime Chmea, quien heredó parte de las empresas del llamado "Grupo Chemea", originalmente fundado por su padre, David Chmea. 

El caso incluso derivó en algunas causas penales cruzadas derivadas por graves conflictos de relación entre sí, pese a los lazos familiares que los une.

Incluso, todos los locales de la cadena de venta de indumentaria "made in China" Chemea cerraron en la década pasada y la sociedad que manejaba este negocio bajo el nombre comercial de Boeing se presentó en quiebra y fue disuelta.

Si bien en el caso de la crisis de Winery se trata de un tema sensible del cual los acreedores y los propios dueños de la cadena no quieren hablar de manera oficial, iProfesional pudo saber que la mayor parte de ese dinero adeudado corresponde a facturas que todavía no han abonado a importantes bodegas locales, como Catena Zapata, Peñaflor, Chandon y La Rural, entre otras.

También a varios bancos, como el Itaú, por una gran cantidad de cheques rechazados. Incluso el Banco Galicia le habría cerrado al cuenta comercial.

Desde Winery prefirieron no hacer declaraciones, al igual que en varias de las bodegas nombradas donde el tema se evita para no complicar las negociaciones con Jaime Chmea, actual dueño de la cadena y quien busca reestructurar el pasivo de la cadena de vinotecas. 

2622009h688industria del vino: cayeron las ventas 5,7% en 2017

De hecho, la primera propuesta que les habría hecho llegar a sus acreedores es la de renegociar una a una las deudas durante todo este año, con una fuerte quita y comenzar a pagar recién a partir del año próximo.

Winery fue creada a principios de los 2000, cuando los hijos del fundador de Chemea tomaron la decisión de independizarse de la "cultura" textil familiar para incursionar en el mundo del vino.

La decisión no fue casual ya que los tíos maternos de Jaime, Moisés y Amelia Chmea eran propietarios de las cadenas Ligier y Tonel Privado. Se trata de la familia Dayán, que controla ambas sociedades.

En el caso de los Chmea, abrieron su primer local Winery en la esquina de Avenida del Libertador y Federico Lacroze, en el barrio porteño de Belgrano, con un préstamo hecho por varios de sus familiares. Luego, comenzaron a recurrir a los bancos para apalancar el crecimiento de la cadena.

Esa primera etapa fue compartida por los tres hermanos: Jaime, Moisés y Amelia, y se le dio un fuerte impulso al plan de crecimiento con la apertura de nuevos locales, en especial en los principales shoppings centers del país.

El objetivo no era solamente vender vinos de alta gama, sino el de convertir a cada local de Winery en un lugar de referencia para los amantes de la buena vida y los placeres gourmet. También, desarrollar el negocio de la regalería. De hecho, el 75% de las ventas de Winery se empaquetan para regalar, más que nada para el mundo corporativo, uno de sus principales negocios. Winery trabaja con la mayoría de las bodegas top de la Argentina, y tiene acuerdos con los importadores de las principales marcas del mundo. 

En la actualidad, de los tres hermanos, solamente Jaime se mantiene en Winery. Es quien intenta equilibrar las cuentas, buscar aire para evitar su definitiva desaparición mediante una complicada renegociación de las deudas acumuladas en estos últimos años.

Sus otros dos hermanos quedaron fuera de la sociedad y, según las fuentes del mercado, con enfrentamientos entre los tres por la supuesta mala gestión y la profunda crisis en la que habrían sumido a Winery tanto por errores de planificación como por no haber percibido los cambios en el consumo de quienes compran vinos.

Y no solamente en base al crecimiento de los súper chinos como canal sino al uso de los portales de comercio electrónico con Mercado Libre a la cabeza donde también los vinos de alta gama se pueden encontrar a precios mucho más baratos que en los locales de la cadena. 

Despiden a más de 70 trabajadores de la vinoteca Winery

Más de 180 trabajadores reclamaron la falta de pago de salarios del mes de diciembre a los directivos de Winery, la vinoteca con sucursales en Capital Federal y el Conurbano Bonaerense. Las manifestaciones se realizaron en dos puntos: las oficinas y los depósitos que tiene en la localidad de Tigre.

Fuente: iprofesional / propia

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.