Cae el consumo eléctrico de la industrias

Por la crisis, cayó la demanda de energía eléctrica en las fábricas. En octubre la actividad industrial fue 3,6% negativa. Textil y alimentos están en estado crítico.

Informes y encuestas22 de noviembre de 2018EditorEditor
20181121_095838551_bae221118-008f01.jpg_541755376

La actividad industrial mostró otro ritmo en negativo en octubre con un derrumbe del 3,6% durante octubre, según un informe de la Fundación FIEL. También se conocieron datos que aportaron al escenario de crisis sectorial: las fábricas dejaron de demandar energía eléctrica por la caída de las ventas, con foco especial en los alimentos y supermercados.

Las estadísticas que reveló la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) señalaron que desde junio "se comenzó a observa una caída en dicha demanda", en donde octubre no fue la excepción, con una variación negativa del orden del 4,7% respecto al mismo período del año anterior. "Si miramos en detalle esta variación de la demanda, se observa una baja en los consumos de casi todas las ramas de la industria relacionadas con Alimentación, Comercios y Servicios, Industrias, y Petróleo/Minerales", destacó el informe.

Según los primeros diez meses del año, la caída fue de la demanda eléctrica fue del 1,1 por ciento. Y de acuerdo a la actividad e importancia de acuerdo a sus consumos, "se presenta una disminución en la demanda en empresas cuyas actividades se relacionan con la industria de la alimentación y artículos de consumo masivo, la industria química, del caucho, plástico y otros materiales minerales no metálicos, como también las empresas relacionadas con los Comercios y Servicios, principalmente Supermercados grandes".

En la comparación interanual, el uso de la energía eléctrica fue contundente en la actividad industrial, con una contracción del 2,9% en octubre. Mientras que el rubro Alimentación, Comercios y Servicios cayó 1,7 por ciento. Esa medición coincide con la reducida utilización de la capacidad instalada en las fábricas que muestra en los hechos la crisis por la que atraviesa la actividad industrial.

20181113160723_.indec autosLa industria funciona al 61,1% de su capacidad instalada y cayó por quinta vez consecutiva

Ayer, la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas destacó en su Índice de Producción Industrial (IPI) que la actividad manufacturera se hundió 3,6% interanual, sobre todo por el peso de la retracción registrada en sectores como producción automotriz, metalmecánica, minerales no metálicos y químicos y plásticos. Se convirtió así en la sexta baja consecutiva, y acumuló en lo que va del año un retroceso del 1,9 por ciento.

En la comparación intermensual, la producción industrial resultó 3,2% superior incluyendo factores estacionales, mientras que si estos se corrigen la actividad mostró un ligero retroceso de 0,3 por ciento. "Aún cuando en septiembre y octubre la contracción de la actividad ajustada por estacionalidad se ha moderado respecto a lo registrado en meses previos, no se observan señales de una reversión de la fase en los próximos meses", alertó la consultora.

Según el estudio, en los primeros diez meses del año y en la comparación con el mismo periodo de 2017, la siderurgia continúa liderando el crecimiento industrial con un avance de 9,8%. Mientras que la producción automotriz acumula en el periodo eneroûoctubre una mejora de 4% en comparación con el mismo periodo del año anterior, seguida de la producción de minerales no metálicos y la de papel y celulosa que mostraron un avance de 0,5% en ambos casos, y la producción de alimentos y bebidas (0,2%).

La producción de insumos textiles registra entre enero y octubre una baja del 1,5% contra igual período de 2017 y los despachos de cigarrillos retroceden 1,9%. "Las restantes ramas de actividad muestran una caída más profunda que el promedio de la industria, comenzando por el procesamiento de petróleo (5,5%), la producción de insumos químicos y plásticos (5,9%) y el complejo metalmecánico que acumula una caída del 8%", sostuvo FIEL.

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.