Arranca el año electoral: ENAC pidió un ministro de producción pyme para Diciembre del 2019

Así lo anunciaron desde la asociación ENAC en el cierre del año en el Palacio San Miguel. Hubo más de 300 personas entre empresarios y referentes políticos, sociales y sindicales. También difundieron una encuesta que revela la falta de confianza en el Gobierno.

Política14 de diciembre de 2018EditorEditor
multimedia.normal.b8880a84bb19cc3d.303030625f6e6f726d616c2e6a7067

Empresarios pymes apostarán por un espacio político "nacional y popular"

Los pequeños y medianos empresarios de capital nacional adelantaron que en estas elecciones apoyarán “los proyectos que apunten a promocionar el trabajo, el desarrollo nacional, la redistribución de la riqueza, espacios político partidarios que impulsen un modelo nacional y popular”. 

Asimismo, dieron a conocer un relevamiento del sector que da cuenta de las bajas expectativas económicas respecto a las políticas del gobierno nacional.

 
PUBLICIDAD

Desde la Asociación Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), Leo Bilanski explicó, en la actividad de cierre de año en el Palacio San Miguel, que se posicionan enfrente de los intereses que representa el coloquio de IDEA y el Foro Convergencia, a los que definieron como “actores empresariales centrales de la Alianza Cambiemos". 

“Esos empresarios han puesto funcionarios en los distintos ministerios y financiaron la campaña política. Hay que dejar el tabú que los empresarios no hacen política, es una falacia que se verifica a lo largo de estos tres años en los que todos los hombres de las grandes corporaciones fueron funcionarios y militantes político partidarios de Cambiemos. Vamos a apoyar a todos los proyectos que apunten a promocionar el trabajo, el desarrollo nacional y la redistribución de la riqueza, a espacios político partidarios que impulsen un modelo nacional y popular”, sostuvo en el evento al que concurrieron empresarios, representantes políticos y sindicales. 

“Tenemos que poner el cuerpo, nuestro prestigio y la historia para recuperar la conducción de la Nación. Necesitamos que un empresario pyme esté al frente del ministerio de la producción”, aseveró Bilanski. “Ya estamos en año electoral, la mejor ecuasión partidaria tiene que tener empresarios pymes, sindicatos, organizaciones sociales y partidos políticos”, propuso.

“No nos vamos a juntar con referentes del PRO que no tienen nada para ofrecer y que pertenecen a un proyecto político que ya está agotado. Proponemos votar con el curriculum vitae de los funcionarios. Si destruyeron la industria nacional durante los últimos cuatro años, no tenemos nada que hacer juntos”, sentenció el dirigente.

Presente complicado, futuro sombrío

ENAC elaboró una encuesta entre 574 pequeños empresarios de 20 provincias en la que indagó sobre nivel de actividad, capacidad utilizada, contrataciones y despidos, endeudamiento y expectativas.

Entre los principales resultados de la investigación se destaca que si bien el INDEC que releva a grandes empresas sobre el nivel de la capacidad industrial utilizada en el tercer trimestre es de 61,4% en promedio, según el relevamiento de ENAC para empresas nacionales industriales pymes el nivel promedio alcanza un 51,4% (10puntos menos).

Respecto del nivel de vulnerabilidad 6 de cada 10 empresas nacionales industriales está al 50% o menos de su capacidad. A diferencia de trimestres anteriores en todos los niveles de empleo se notan empresas en zona de vulnerabilidad.

En cuando a volumen de ventas, la encuesta revela que un 56,8% de las pymes han vendido menos en el 3 trimestre que en el 2 trimestre, o sea, manifiestan caídas mayores al 10% en unidades.

Con respecto a las expectativas, sólo un 12,2% de los empresarios espera que el último trimestre del año represente mejores ventas. Un 32,4% de las pymes considera que se mantendrán en la misma situación que la actual y un 55,4% espera un cuart trimestre de peor perfomance que el tercer trimestre.

Si bien se indica que es sostenido el aumento de costos, tanto fijos como variables durante el tercer trimestre del 2018, el impacto de la recesión no permite trasladar plenamente a precios finales de los bienes y servicios durante el resto del 2018, donde solo un 61,85%% aumentará sus precios de los bienes o servicios que ofrece.

Un 51,61% de los empresarios ha tenido que endeudarse en el tercer trimestre del 2018. Un 83% de los empresarios considera que el Gobierno dificulta con sus medidas el acceso al crédito para las pymes. En tanto, un 83,62% de las pymes considera que la inflación que superará el 40% en el 2018.

Por gimena fuertes para tiempo argentino 

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.