El mercado de electrodomésticos acumula sus peores caídas de ventas desde 2002

El año cerraría con una contracción del 10% y se prevé otra reducción, de entre 5% y 10%, para 2019. Notebooks, heladeras, consolas y celulares, los productos más golpeados

Informes y encuestas19 de diciembre de 2018EditorEditor
dcc181218-018i01_1.jpg_370884160

Los últimos meses fueron muy duros para las cadenas y los fabricantes de electrodomésticos. Luego de que el dólar saltara a $ 42 el 31 de agosto pasado, la fabricación de este tipo de productos cayó hasta un 40% y su venta, más del 30% interanual por mes. Son las mayores bajas mensuales consecutivas que se recuerden desde, al menos, la crisis de 2002.

Si bien las ventas comenzaron a desacelerarse en mayo, tras la primera devaluación significativa del año, se derrumbaron, literalmente, a partir de septiembre, cuando registraron una baja de 32%, que se agudizó en octubre, al marcar una caída de 35,2%, según datos de la consultora GfK. Y todo parece indicar que en octubre y noviembre, con bajas en torno al 35%, el mercado habría (o eso esperan) encontrado su piso, afectado por la fuerte pérdida del poder adquisitivo y el alza de los precios al público, por la inflación y devaluación, pero también por las altas tasas financieras, que redujeron hasta casi su extinción las cuotas sin interés.


Así, no sólo se desalentó aún más a la demanda, sino que los comercios apuntaron a reducir su inventario al mínimo, comprando menos artículos a los fabricantes.

Gracias al muy buen primer trimestre y al buen primer semestre, el año acumula una baja de apenas 6,1% hasta octubre y los comercios del sector estiman que el año cerrará con una baja de poco más de 10%. En marzo pasado, se proyectaba para 2018 un alza promedio de 10%.

En función de las fuertes caídas desde septiembre, las expectativas son, además, desalentadoras de cara a 2019: se prevé una nueva baja en ventas, sobre todo en la primera parte del año, ya que había una mejora en la segunda mitad. Así, en el sector estiman que 2019 también cerraría en rojo, con una caída de 5% a 10%, y prevén que el mercado encuentre un nuevo nivel, menor al de los últimos años.

“El mercado ya encontró su piso, si bien puede caer un poco más. La baja se va a mantener algunos meses, pero lo más dramático ya pasó. Lo malo es que no va a repuntar. Hubo un claro alza de precios, en un contexto de gran caída del salario real y deterioro de la confianza de los consumidores. Además, el financiamiento es todo para los bienes durables y hubo un brusco aumento de las tasas, es un cóctel difícil”, explicó Eduardo Echevarría, gerente de proyecto de GfK.

“En la medida en que la inflación se suavice se evita seguir cayendo. Pero no se ve, por ahora, una posible recuperación hasta abril o mayo de 2019. Quizás lentamente, a partir de ahí, mejore, a medida que los salarios reales se recuperen”, opinó. Nadie prevé, tampoco, que antes de las elecciones se impulse el consumo, como sucedió en años electorales pasados.

Desde las cadenas admitieron que los primeros meses serán duros, ya que las ventas vienen cayendo más de 30% interanual y se compararán con buenos resultados de la primera parte de 2018.

Tampoco diciembre da respiro. Las cadenas, que prefirieron hablar desde el anonimato, aseguran que en este contexto difícil tampoco ayudó el clima. La falta de calor desalentó la venta de equipos de aire acondicionado, productos de peso en la facturación en esta época del año.

Ahora, los comercios lanzaron una guerra agresiva de precios, en un intento por alentar las ventas navideñas. Sobre todo, salieron con fuerza a vender TV, que quedaron en stock tras el Mundial de Rusia, y aires acondicionados, que aún no se venden como se esperaba, por la falta de calor.

Las caídas se registraron en todos los productos, aunque algunos sufrieron más en los últimos meses. Línea blanca, de gran peso en la facturación, se redujo 33,5% en unidades en octubre, con bajas de 36,5% en heladeras. La venta de TV cayó 24,2%, rojo que se suma al -38,4% de septiembre, tras el Mundial. Los celulares, en tanto, se retrajeron un 43%. Más fuerte aún es el impacto en notebooks, con un retroceso del 59% interanual en octubre, que se suma al -58% de septiembre, afectadas por el fuerte alza de precios, por ser importadas, tras la eliminación de los aranceles en abril de 2017. Por igual motivo, cayeron 45% las consolas de videojuegos.

Fuente: el cronista

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.