Encuesta Pwc: Cae la confianza de la ceocracia en la economía Argentina

En la clásica encuesta anual presentada en Suiza se revela que los temas que más preocupan son la volatilidad cambiaria, el aumento de la presión fiscal y la incertidumbre política.

Informes y encuestas22 de enero de 2019EditorEditor
PWC_37474_459667

La confianza de los CEO argentinos en la economía en 2019 está en caída. Apenas el 19% de ellos dice estar “muy confiados” en el incremento de los ingresos de sus organizaciones, mientras que el 31% dice estar “confiado” (el año pasado eran el 57% y el 37% respectivamente). El 35% de los consultados dijo estar “poco confiado” y el 15% “para nada” confiado.

Al parecer, nadie previó la crisis cambiaria del 2018. Los datos corresponden la 22° Encuesta Anual Global de CEO presentada en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, por la consultora internacional PwC.

Santiago Mignone, socio a cargo de PwC Argentina, explicó que “la suba del dólar, altas tasas de interés e inflación confluyeron en un clima más pesimista” entre los líderes empresarios nacionales.

Diputado De Mendiguren José Ignacio - Sesión Informativa   14-03-2018 SIElecciones 2019: "Votaría por Cristina en un balotaje" José De Mendiguren

“El entusiasmo de los empresarios argentinos por el crecimiento a corto plazo reportado en la edición anterior de la encuesta, se vio afectado durante 2018 por variables globales como la suba de tasas, tensiones comerciales y tendencias proteccionistas que derivaron en una economía incierta y volátil”, señaló Mignone.

También los ejecutivos argentinos se ubican en los peldaños más bajos respecto de la confianza en la economía global para lo que queda del año. Los argentinos están 16 puntos por debajo de los encuestados a nivel global y regional, y en particular 25 puntos por debajo de las respuestas de Brasil.

Para comparar, en China la confianza disminuyó del 40% en 2018 al 35% este año, debido a las tensiones comerciales y la producción industrial debilitada; en Estados Unidos, se redujo del 52% al 39%; en Alemania, cayó del 33% al 20% y en Rusia cayó del 25% al 15% debido a la caída en la demanda de exportaciones, la volatilidad de la moneda y el mayor desempleo.

En cuanto al futuro, para el mediano plazo (3 años), los argentinos muy confiados ascienden a 44%, 13 puntos menos que en 2018, aunque mas parecido al promedio mundial.

na07fo01_12Zanella está por cerrar otra fábrica

Consultados por sus preocupaciones, en el podio de los CEO argentinos se ubican: volatilidad en los tipos de cambio (96%), aumento de la carga tributaria (94%) e incertidumbre política (94%, es la primera vez que se incluye este ítem en la encuesta).

A nivel mundial, el pesimismo de los empresarios sube fuertemente. Casi el 30% de los líderes cree que el crecimiento económico global disminuirá durante los próximos 12 meses, unas seis veces más que el año pasado.

La encuesta, que se realizó a 1378 CEO en 91 países entre septiembre y octubre de 2018, representa un contraste con respecto a la medición anterior, donde el optimismo había subido del 29 % al 57%. De todas maneras, el 42% de los CEO aún ven mejoras en el panorama económico.

“Las opiniones de los CEO sobre la economía global reflejan las principales perspectivas económicas,” sostuvo Bob Moritz, socio principal de PwC global quien agregó que “con el aumento de la tensión comercial y el proteccionismo es lógico que la confianza esté menguando”.

La falta de confianza en la economía también hizo variar la agenda de temas que mas preocupan a los líderes de las grandes corporaciones globales. Por ejemplo, el auge de los movimientos populistas en los países centrales comenzó a dejar a un costado en las preocupaciones a temas como el calentamiento global y las mayores cargas fiscales.

Fuente: ambito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.