Zanella está por cerrar otra fábrica

La caída en las ventas y la suba de costos golpea a Zanella, que tendría resuelto cerrar la planta de Mar del Plata, según la advertencia de sectores gremiales.

Política - Industria17 de enero de 2019EditorEditor
na07fo01_12

“La fábrica tiene una actividad mínima, tal vez entregan algún pedido. Pero todo el personal está suspendido y el destino es el cierre”, admitió a PáginaI12 el secretario administrativo de la Unión Obrera Metalúrgica seccional Mar del Plata, Hugo Bravo. Se refiere a la planta de la empresa de motos Zanella, que se fue achicando fuertemente en el último tiempo y en las últimas semanas pasó de 47 a 37 trabajadores. Zanella, “la empresa líder del mercado argentino”, como dice su slogan, tiene además plantas en Caseros (provincia de Buenos Aires), Cruz del Eje (Córdoba) y San Luis. Ni el gobierno bonaerense ni la administración nacional brindaron ayuda para torcer el rumbo del cierre de la planta costera, dicen en el gremio.

cintoloItuzaingó: Se recrudece el conflicto en Cintolo Hermanos

“La situación en Mar del Plata es como en todos lados, complicada. Las empresas chicas y medianas están sufriendo la situación de la economía que lleva adelante este Gobierno. Están empezando a haber despidos en distintos lugares. Zanella es la más complicada porque va directamente al cierre”, explicó el dirigente metalúrgico. “Desde mediados del año pasado que venimos con problemas en Zanella. A ellos los complicó mucho la devaluación y le bajaron mucho las ventas. Apuntábamos a que desde octubre, con las mejores temperaturas, cuando la gente se mueve más en moto, aumentaran un poco las ventas, pero no fue así. El laburante es el que compra motos, pero hoy no sobra nada, la prioridad es pagar las boletas. Es comer, pagar las cuentas y rogar que no te cierren la fuente laboral”, agregó Bravo.

 

f300x0-74802_74820_136Crisis Textil: cerró color pool en el parque industrial de Pilar




El año pasado, el gremio acordó con la empresa una suspensión del personal con reducción de haberes al 65 por ciento del salario bruto. Ese convenio se renovó hasta marzo próximo aunque con una baja hasta el 55 por ciento del salario bruto con el compromiso de la empresa de que no haya nuevos despidos. El personal empleado se fue achicando en la planta marplatense de Zanella en los últimos meses hasta 47 trabajadores, que antes de la renovación del acuerdo de suspensión se redujo a 37 trabajadores. “La fábrica tiene una actividad mínima, tal vez entregan algún pedido. Pero todo el personal está suspendido y el destino es el cierre. La empresa sigue operando en otros lugares, pero en todos lados están mal e incluso peor”, indicó el dirigente de la UOM Mar del Plata.

Para Vidal las pymes que se funden no son competitivasPara la Gobernadora Vidal las pymes que se funden "son menos competitivas"

Según los datos de la división motos de Acara, que reúne a los concesionarios, en diciembre pasado se patentaron 26.262 motos, lo cual implicó una caída interanual del 54,2 por ciento. En el acumulado del año se vendieron 572.693 unidades cero kilómetro, con una baja del 16,8 por ciento frente al 2017. En particular, Zanella vendió 100.221 motos el año pasado, con lo cual quedó segunda en ventas en el mercado detrás de Honda. Tuvo una caída frente a 2017 del 20,2 por ciento.

Una de las variables que podría enfriar el conflicto sería la ayuda estatal a través de los Repro que maneja el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, que permite solventar una parte del sueldo de los trabajadores. Por ahora, esa soga no llegó. “Ni del gobierno provincial ni del nacional se recibió ayuda, a pesar de que se especulaba que algo podría aparecer”, dijo Bravo. Por su parte, Motomel, otra empresa del sector, suspendió a todo el personal durante una parte de diciembre y dio vacaciones forzadas en enero y febrero para transitar este período de sequía en las ventas.

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.