Reforma laboral: ensayan la flexibilización en el sector textil

El nuevo secretario de Trabajo, Lucas Aparicio, busca aprovechar la crisis de la industria textil para negociar con empresarios y el sindicato cambios en el convenio colectivo de la actividad. Incluye la creación de un fondo para el pago de indemnizaciones.

Nacional - Gobierno23 de enero de 2019EditorEditor
IMG_20190123_072456_272

La reforma laboral vuelve a tomar impulso. Tras el fallido intento para modificar el marco regulatorio general mediante una ley, la flexibilización será negociada de manera directa con cámaras y sindicatos. El sector textil, uno de los más golpeados por el programa económico, es el candidato ideal para iniciar la transformación de las relaciones laborales anhelada por el gobierno. Las suspensiones y despidos masivos por el cierre de fábricas que no encuentran demanda para su producción allanaron el terreno.

El abanderado oficial es el flamante secretario de Trabajo, Lucas Aparicio, quien asumió a mediados del mes pasado. El funcionario pretende incorporar un fondo de cese laboral y un banco de horas en los convenios colectivos de trabajo de la cadena textil. Ambos instrumentos estaban previstos en el anteproyecto de reforma presentado por el Poder Ejecutivo a finales de 2017. El paquete inspirado en la brutal reforma brasileña no logró avanzar en el Congreso. Un tercer elemento que busca incorporar Aparicio son cláusulas de productividad. 

bonoMenos de la mitad de las empresas dió el bono de fin de año de $5000 según el decreto de Macri

La avanzada oficial comenzó el viernes pasado y las conversaciones continuarán mañana cuando gremialistas y empresarios vuelvan a ser recibidos por el reemplazante de Jorge Triaca. El abogado expresa ante sus interlocutores que la crisis ofrece la oportunidad para retomar a escala sectorial la discusión de la fallida reforma laboral. Sin embargo, ni el banco de horas ni el fondo de cese laboral forman parte de los reclamos de las cámaras empresarias. Los representantes patronales solicitan el acceso al programa Repro o beneficios impositivos para atravesar 2019. 

Diputado De Mendiguren José Ignacio - Sesión Informativa   14-03-2018 SIElecciones 2019: "Votaría por Cristina en un balotaje" José De Mendiguren

A pesar del entusiasmo de Aparicio, los gremios tampoco consideran que injertar porciones de la flexibilizadora reforma laboral en sus convenios colectivos represente una solución sustentable. Existen graves problemas para que los trabajadores de las fábricas quebradas cobren sus indemnizaciones. Incluso se registró un caso donde los dueños aprovecharon el desequilibrio de fuerzas para cancelar sus obligaciones en especie ofreciendo a sus empleados las mudas de ropa interior producidas por la firma. Pero, aunque la urgencia laboral y salarial los inclina a analizar las propuestas del gobierno, los representantes gremiales consultados por este diario advierten que esos instrumentos no pondrán un freno a la debacle sectorial. 

Las causas de la crisis que arrasa con el empleo sectorial, explican los gremios, deben buscarse en la apertura comercial, el desplome del consumo interno y las altas tasas de interés. La actividad textil fue el bloque industrial más afectado por la corrida cambiaria y el programa de austeridad desplegado para intentar controlarla. El sector se desplomó 32,2 por ciento en noviembre y acumuló en once meses de 2018 una contracción de 13,6 por ciento. Las últimas estimaciones del Indec muestran que seis de cada diez máquinas disponibles en la industria están paralizadas ante la falta de demanda. 

Por su crisis, el sector textil es el candidato ideal para iniciar el plan flexibilizador anhelado por el gobierno.

 
Las cifras se traducen en el cierre de las fábricas y despidos, ante lo cual la Secretaría de Trabajo propone desempolvar mecanismos previstos en la reforma laboral. La estrategia es similar a la utilizada a comienzos de 2017 cuando, ante la imposibilidad de avanzar con una reforma general de la Ley de Contrato de Trabajo, impulsó cambios por sectores. Los primeros casos fueron los petroleros y los trabajadores de la industria láctea, seguidos por la carne, empleados del sector automotor y los madereros. 

La creación de un banco de horas en los convenios colectivos de trabajo, como deslizó Aparicio a sindicalistas y empresarios de la rama textil, habilita que se realice una compensación de horas a lo largo de un año, de forma que las horas trabajadas en exceso en una jornada se compensen con menos horas en otro día. En otras palabras, se pueden establecer jornadas de hasta 10 horas diarias sin pagar horas extras. La medida, que también fue incluida en la reforma laboral de Brasil, flexibiliza y aumenta la jornada laboral y así reduce los pagos suplementarios por horas extra que pasan a ser compensables. 

Por su parte, el "fondo de cese laboral" sustituye al empleador en el cumplimiento de las obligaciones de pago de indemnizaciones por despido. La medida crea un sistema de capitalización de fondos para un despido "asegurado". Como estaba redactado, el anteproyecto oficial reducía el monto de las indemnizaciones ya que dejaban de contemplarse para el cálculo las compensaciones de gastos y todo rubro que carezca de periodicidad mensual, normal y habitual. Además, estipula la posibilidad de cobrar las indemnizaciones en cuotas.

Fuente: pagina 12

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.